Revista De La Universidad julkinen
[search 0]
Lisää

Download the App!

show episodes
 
Protagonista de la filosofía mexicana del siglo XX, Luis Villoro dejó no sólo un caudal necesario de escritos de investigación y reflexión sino también el ejemplo de un compromiso docente. Como revela en una entrevista concedida a Radio UNAM en 2002, el inquieto y exigente pensador desarrolló una larga trayectoria en las aulas, a la par de una visión muy definida sobre la “condición ética” de la máxima Casa de Estudios del país. Al mismo tiempo, como señala Rolando Cordera Campos, varias pau ...
 
Una de las discusiones más apasionantes en el campo de los estudios arqueológicos durante las últimas décadas gira en torno a la influencia de las culturas olmeca y teotihuacana en el área maya. Enrique Florescano, considerado con toda justicia figura de mayor relieve en la historiografía mexicana contemporánea, traza un documentado recorrido por la presencia de elementos olmecas en la arquitectura y los mitos del Petén guatemalteco. En la nómina de clásicos universales se ha incorporado, ya ...
 
“Para ascender a la máxima altitud / debes esperar el brote de tus alas…”, se lee en un poema inédito de Francisco Hernández con que abre esta edición de la Revista de la Universidad. El autor veracruzano ha creado a lo largo de su trayectoria una galería de personajes dramáticos, procedentes de distintas épocas y lugares, para expresar con profundidad y emoción una visión de la existencia señalada por las pérdidas y la fugacidad. Sin duda, la suya es una de las voces más vivas y deslumbrant ...
 
Colaborador muy querido de las páginas de la Revista de la Universidad de México, Ignacio Padilla entregó a la cultura hispánica un amplio continente de imaginación, inteligencia, erudición y belleza a través de sus libros de cuentos, sus ensayos y sus novelas. La noticia de su fallecimiento a los 47 años, ocurrido el 20 de agosto pasado, en un accidente automovilístico, ha provocado una triste conmoción en las letras mexicanas. Se trata, en efecto, de la desaparición de uno de los nombres m ...
 
Institución del mayor prestigio dedicada a la difusión del conocimiento desde hace décadas, El Colegio Nacional ha dado en marzo pasado la bienvenida a su nuevo integrante. Se trata de un poeta, novelista, cronista, dramaturgo y ensayista de trayectoria reconocida y consolidada, un polígrafo inagotable, en la estela de múltiples talentos y curiosidades de Alfonso Reyes y José Emilio Pacheco. Estamos hablando de Vicente Quirarte, miembro del consejo editorial de la Revista de la Universidad d ...
 
Desde febrero de 2007, a lo largo de casi cien entregas, las páginas de esta Revista se vieron honradas con una colaboración mensual de título “Lo que sea de cada quien”. Su autor ahí recuperaba episodios —algunos chuscos, otros emocionantes, todos ellos significativos— de su vida literaria y periodística: amistades y enemistades, epifanías y decepciones, travesías que a menudo vinculaban los espacios de la juventud impetuosa y la madurez escéptica y que lo mismo incluían a escritores, edito ...
 
Loading …
show series
 
El libro La seta del fin del mundo de la bióloga Anna Tsing habla de la inteligencia micorrícica de los hongos para crear estrategias de tejidos colaborativos entre especies. También reflexiona sobre la vulnerabilidad ecológica y el cuidado interespecie. Mónica Nepote es artista y exploradora. Se presenta como apuntadora y montañera.…
 
En este programa hablamos de las regulaciones en México y otros países para garantizar el consumo responsable de hongos y la calidad de los aquellos que se comercializan. Asimismo, hablamos de los "consultorios de psilocibina" en Estados Unidos, así como del trabajo irremplazable de los hongueros. Roberto Garibay Orijel, del Instituto de Biología e…
 
En nuestra Universidad se definen protocolos para diferenciar los hongos comestibles de los tóxicos. Además, se hacen estudios que consignan las capacidades extraordinarias de los hongos comestibles para la nutrición de los seres humanos. Roberto Garibay Orijel, del Instituto de Biología en la UNAM, ha sido presidente de la Sociedad Mexicana de Mic…
 
En este programa nos introducimos en el reino de los hongos de la mano de una de sus promotoras más entusiastas y populares en redes sociales, donde anima la cuenta @fungicosas. Sandra Castro es bióloga por UNAM, imparte clases de biología de hongos y cultivo de hongos en la facultad de ciencias.Kirjoittanut Revista de la Universidad
 
En este programa hablamos de dos músicos que decidieron presentarse como robots: Daft Punk. ¿Qué hay detrás de la simbología que entrecruza lo humano y lo tecnológico y representa así una de las mayores angustias del siglo XX? Israel Hernández es estudiante de historia contemporánea en la Universidad Nacional Autónoma de México.…
 
En este programa hablamos de uno de los usos más interesantes de la tecnología robótica: la justicia legal. ¿De qué manera los robots pueden transparentar los procesos en los juicios y evitar el sesgo de los jueces? Daniela Sánchez es abogada y columnista del grupo Reforma en el periódico mural. Es CEO de Intelex.…
 
Los robots están cada vez más presentes en la vida cotidiana, aunque no tengamos conciencia de ello e incluso no lo deseemos. Quizá nuestra resistencia radica en la idea avejentada que tenemos de un robot, que vemos como un dispositivo tecnológico que se parece al humano. Salvador Castellanos es ingeniero en robótica y maestro en automatización y r…
 
En este programa hablamos de cómo cambian las representaciones de los robots en la cultura según la época. Cada nuevo robot llama a preguntarse qué es lo propiamente humano. Sergio Cruz Flores es maestro en historia del arte y escritor. En sus investigaiones indaga sobre los efectos de la tecnología en los objetos culturales.…
 
Aunque los partidos populistas incluyan las luchas feministas en sus estrategias de campaña, cuando están en el poder las violencias machistas aumentan. Andrea Morán es filósofa, conferencista y acompañante de mujeres sobrevivientes a la violencia de género.Kirjoittanut Revista de la Universidad
 
En este programa analizamos cómo los populismos de izquierda aprovechan las necesidades específicas de las masas, especialmente tras el paso de los gobiernos de derecha. Selene Romero es profesora en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, en la carrera de Relaciones Internacionales.…
 
En un intento por definirlo, nos aproximamos al "populismo" en tanto estrategia política y lo relacionamos con la migración y el desempleo en México y Estados Unidos. Tomás Pérez Alvarado es académico de la Escuela Nacional de Trabajo Social y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.Kirjoittanut Revista de la Universidad
 
El portal digital Diosas Olímpicas fue creado para compartir reportajes, noticias y documentales sobre las mujeres en el deporte. Una pregunta importante es: ¿Por qué el futbol sigue siendo la disciplina deportiva más popular, también entre mujeres? Olga Trujillo es periodista deportiva.Kirjoittanut Revista de la Universidad
 
En este programa hablamos del trabajo de esta colectiva de periodistas deportivas que luchan por hacer coberturas más justas del deporte femenil, pero también de les deportistes, es decir, quienes pertenecen a las disidencias sexuales. Claudia Olmedo es exatleta y exresponsable de las ligas nacionales de futbol juvenil en el sector amateur de la Fe…
 
¿Qué es el futbol para este nuevo grupo de mujeres que lucha para gozar de manera segura la afición a este deporte dentro y fuera de los estadios? Ana Sánchez y Pilar Tlatempa son apasionadas del futbol femenil, miembras fundadoras de la Barra feminista de futbol.Kirjoittanut Revista de la Universidad
 
¿Por qué la andropausia sigue siendo un tabú? En este programa hablamos de los mandatos de la masculinidad, la pérdida de la testosterona y los tratamientos médicos fallidos en el cuerpo de los hombres. César Galicia es psicoterapeuta y sexólogo clínico. Tiene una columna en Animal.mxKirjoittanut Revista de la Universidad
 
¿Por qué llegamos a la perimenopausia sin información científica ni ritos sociales que nos conecten con lo que sucede en nuestros cuerpos? ¿Cómo crear y compartir rituales de paso para la menopausia? Lila Guerrero es madre, doula y guía de salud sexual y menstrual.Kirjoittanut Revista de la Universidad
 
¿Qué es la menopausia y cuáles son los mitos que la pintan como una etapa terrorífica? ¿Qué tienen que ver estas leyendas con la discriminación hacia las mujeres y la vejez? Yoalli Palma es ginecóloga y creadora de campañas de información sobre temas relacionados pero poco conocidos, como la menopausia.…
 
Una trabajadora (Marlene Maya) y dos estudiantes (Paola Daniela e Isabel Rentería) forman una comisión tripartita autónoma para prevenir, atender y erradicar la violencia de género en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Su misión es cambiar la cultura y las estructuras que permiten la violencia de género.…
 
En este programa hablamos de cómo las violencias en Internet son ejercidas por diferentes poderes, tomando en cuenta nuestro comportamiento de borregos en las redes sociales, y de cómo se crean las avalanchas de odio en el ciberespacio. Hablamos, además, de cómo se desvían los discursos y se encauzan las conversaciones para discriminar, sobre todo …
 
En este programa de la violencia en el espacio público, especialmente el acoso contra las mujeres y las personas de la comunidad LGBT+. La organización Catcalls se dedica a visibilizar las frases y los actos de acoso a las personas más vulnerables en el metro, las plazas públicas, los bares… __"Ana"__ es miembro de la organización Catcalls Ciudad d…
 
En este programa hablamos del término "lencha", normalmente discriminatorio pero que la colectiva Marcha Lencha reivindica. Hablamos también de las marchas y talleres organizados para luchar contra la lesbofobia y acompañar a las víctimas de esta violencia. Raquel Medina es miembra de la colectiva Marcha Lencha, una grupa de personas que se identif…
 
En este programa conversamos en torno al dispositivo escénico instalado en el Museo del Chopo, del 4 al 21 de agosto. A través de prendas de vestir se reflexiona en torno a la desaparición criminal de los cuerpos en México y su identificación a partir de los restos textiles. Sabina Aldana es artista colombo-mexicana. Su experiencia profesional está…
 
Aún se recuerda en Corea cuando soldados del imperio japonés abusaron sexualmente de más de doscientas mil mujeres y de otros países dominados, creando burdeles con lo que ellos llamaron “mujeres de consuelo”. Hablamos aquí de este trauma histórico, muy vívido en la memoria de muchos y muchas. Mariana Macias Bermúdez es candidata a Maestra en Polít…
 
En este programa hablamos de la naturaleza del coreano, una lengua aislada que tiene muchos más matices, más vocales, colores y emociones que el español. Desafía nuestro imaginario cuando tratamos de aprenderla. Andrea Chapela es una escritora mexicana de ciencia ficción. Es autora de reconocidos libros como "Ansibles, perfiladores y otras máquinas…
 
En este programa hablamos de Corea del Sur y Corea del Norte: sus diferencias radicales y sutiles, sus modos de vida y visiones del mundo. Ambos Estados nos resultan a la vez conocidos y misteriosos, en muchos casos protagonistas de la cultura popular de todo el planeta. Eduardo Luciano Tadeo Hernández es académico y estudia la diáspora mexicana y …
 
Los citadinos tenemos anhelo de bosque, de selva, de naturaleza, pero al mismo tiempo negamos todo esto cuando cortamos una planta para nuestro balcón. ¿Cómo nos relacionamos con las plantas en las ciudades? Raquel Miserachi es locutora, DJ y jardinera. Se dedica a diseñar jardines y a explorar nuestra relación, amorosa y cobarde con las plantas.…
 
¿Por qué una editorial independiente de Oaxaca decidió rescatar un libro como La inteligencia de las flores de Mauricio Maeterlinck? Este escritor de otro siglo, sin ser experto en biología, comprendió la sabiduría natural y las lecciones de resiliencia de algunas plantas. Karina Sosa es novelista, autora de la novela Caballo Fantasma, y una de las…
 
n este programa hablamos de cómo el reino vegetal se cuela en las escrituras, no solo en los temas y tramas de novelistas, ensayistas o poetas, sino también en los modos de habitar la página en blanco. Carolina Estrada es escritora y gestora cultural. Fundó la comunidad Escrituras vegetales.Kirjoittanut Revista de la Universidad
 
¿Qué nos pueden enseñar las plantas con su organización, sus redes con otras plantas, los cuidados que dan y los que requieren? Veamos en el mundo vegetal ejemplos de resistencia colectiva y horizontalidad. Lucía Caleta es poeta y docente. Da clases de poesía y ecología y con una comunidad de amigas tiene un club interdisciplinario de plantas.…
 
En este programa hablamos del desierto en la literatura mexicana, ese lugar donde ocurren las novelas y cuentos representativos del olvido, la marginalidad, la violencia, la ausencia de ley. Francisco Carrillo es escritor, editor y profesor de literatura mexicana. Recientemente, publicó Fuera de foco, cinco derivas sobre Rulfo.…
 
En el desierto de Zacatecas se encuentra un pueblo llamado Nuevo Mercurio, ahí el extractivismo minero ha despojado y empobrecido a sus habitantes. La compañía es un libro de imágenes y textos donde Gerber nos cuenta esta historia de horror. Verónica Gerber es escritora, artista visual y editora. Es autora de libros como Conjunto vacío y La compañí…
 
En este programa hablamos de la defensa del territorio y la vida en el desierto wirikuta. Hablamos también de las cosmovisiones divergentes de los habitantes originales del desierto y de quiénes los despojan. Hablamos de las victorias en contra de las industrias que contaminan y violentan estas tierras. Eduardo Guzmán es miembro del Comité por el C…
 
En este programa hablamos del paisaje desértico y la mirada de la poeta, quien encuentra en los tonos, el vacío, la continuidad y otras características, un estado mental y una conexión con la belleza. Andrea Cote es una poeta colombiana, además de profesora de escritura creativa en la Universidad de Texas, en El Paso.…
 
Ensuciarse las manos con la tierra, tocar las semillas y regar las hierbas que después nos comeremos es terapéutico y empoderador. En este programa hablamos de cómo cambia nuestra relación con la comida al producir nuestros alimentos. María José Burgin es doctora en fisiología vegetal, experta en agricultura urbana, trabaja en producciones locales …
 
¿Cómo se puede comer a contracorriente de las grandes industrias? Aquí hablamos de permacultura y de consumir agricultura local para diversificar los alimentos, sanar las tierras, fomentar el comercio justo y disminuir la contaminación. Pamela Ornelas es licenciada en permacultura y estudia agroforestería sintrópica, economía social y cooperativism…
 
Es hora de hablar de lo que esconden los paquetes de comida, en particular procesos de producción contaminantes y destructores del territorio. Y también de las etiquetas y censura en los empaques para niñes que no resultan eficientes para la educación alimentaria. Sara Aguilar es mamá, profesora asociada del CIDE y articulista sobre sistemas alimen…
 
En este programa hablamos de las diferencias entre el chamanismo y la magia, en particular cuando nos referimos a las prácticas existentes entre los pueblos originarios de Mesoamérica. Johannes Neurath es antropólogo, investigador del INAH. Estudia los procesos rituales de los huicholes.Kirjoittanut Revista de la Universidad
 
¿Cómo han sido representadas las brujas y sus saberes ocultos desde la Edad Media? Las brujas no sólo han sido pintadas, también han tomado el pincel, como lo demuestra el surrealismo mexicano. Gina Jaramillo es locutora, historiadora del arte y directora de la revista Chilango.Kirjoittanut Revista de la Universidad
 
Loading …

Pikakäyttöopas

Tekijänoikeudet 2023 | Sivukartta | Tietosuojakäytäntö | Käyttöehdot