Player FM - Internet Radio Done Right
202 subscribers
Checked 2d ago
Lisätty nine vuotta sitten
Sisällön tarjoaa Fernando Díaz Villanueva. Fernando Díaz Villanueva tai sen podcast-alustan kumppani lataa ja toimittaa kaiken podcast-sisällön, mukaan lukien jaksot, grafiikat ja podcast-kuvaukset. Jos uskot jonkun käyttävän tekijänoikeudella suojattua teostasi ilman lupaasi, voit seurata tässä https://fi.player.fm/legal kuvattua prosessia.
Player FM - Podcast-sovellus
Siirry offline-tilaan Player FM avulla!
Siirry offline-tilaan Player FM avulla!
Kuuntelemisen arvoisia podcasteja
SPONSOROITU
<
<div class="span index">1</div> <span><a class="" data-remote="true" data-type="html" href="/series/via-podcast-3642589">Via Podcast</a></span>


Whether you’re just beginning to explore the Western United States or you’ve been living here since the day you were born, the Via Podcast will introduce you to new and unique adventures that will change your perspective. Hosts Mitti Hicks and Michelle Donati bring their travel expertise to interviews with some of the West’s most fascinating experts, residents, and adventurers. In each episode, you will discover deep conversations in the hopes of igniting a new interest—foraging anyone?—or planting the seeds of a new-to-you road trip. You might even learn something about a place you’ve explored dozens of times before.
La ContraCrónica
Merkitse kaikki (ei-)toistetut ...
Manage series 1268723
Sisällön tarjoaa Fernando Díaz Villanueva. Fernando Díaz Villanueva tai sen podcast-alustan kumppani lataa ja toimittaa kaiken podcast-sisällön, mukaan lukien jaksot, grafiikat ja podcast-kuvaukset. Jos uskot jonkun käyttävän tekijänoikeudella suojattua teostasi ilman lupaasi, voit seurata tässä https://fi.player.fm/legal kuvattua prosessia.
Un programa que empieza donde otros acaban. Política, economía, análisis y opinión con Fernando Díaz Villanueva.
…
continue reading
952 jaksoa
Merkitse kaikki (ei-)toistetut ...
Manage series 1268723
Sisällön tarjoaa Fernando Díaz Villanueva. Fernando Díaz Villanueva tai sen podcast-alustan kumppani lataa ja toimittaa kaiken podcast-sisällön, mukaan lukien jaksot, grafiikat ja podcast-kuvaukset. Jos uskot jonkun käyttävän tekijänoikeudella suojattua teostasi ilman lupaasi, voit seurata tässä https://fi.player.fm/legal kuvattua prosessia.
Un programa que empieza donde otros acaban. Política, economía, análisis y opinión con Fernando Díaz Villanueva.
…
continue reading
952 jaksoa
Kaikki jaksot
×L
La ContraCrónica


El mes pasado el Gobierno estadounidense impuso nuevas restricciones a las exportaciones de chips de inteligencia artificial de Nvidia, concretamente el modelo H20, con el objetivo expreso de limitar el acceso de empresas chinas a esta tecnología. Estas medidas exigen que Nvidia solicite una licencia especial para vender el H20 en China. Esto afecta a su acceso a uno de los mercados tecnológicos más grandes, pero también un importante competidor de Estados Unidos en la carrera por la IA. Se estima que el cumplimiento de estas restricciones le costará a Nvidia unos 5.500 millones de dólares, lo que ha provocado que su acción en Bolsa cayera un 6% tras el anuncio y mucha inquietud en la industria de semiconductores, muy dependiente de las exportaciones a China. Aunque Nvidia, valorada en casi 3 billones de dólares, puede absorber sin problemas semejante impacto en sus cuentas, las restricciones indican que Estados sigue esforzándose en frenar el desarrollo de la IA en China y mantener así su ventaja tecnológica. Pero la efectividad de estas medidas es cuestionable. China ha avanzado de forma sostenida en este campo tal y como demuestra el lanzamiento a principios de año del modelo DeepSeek-R1, que rivaliza con tecnologías estadounidenses como las de OpenAI. DeepSeek se entrenó con chips H800 y H20 de Nvidia adquiridos legalmente antes de las restricciones de 2023, pero la industria china también está avanzando en eso. Empresas como Huawei se han metido de lleno en el desarrollo de semiconductores con el objetivo de fabricar chips similares a los de Nvidia. El hecho es que Nvidia diseñó el H20 como respuesta a las prohibiciones previas sobre el H800, que a su vez fue una adaptación a restricciones anteriores. Este patrón de adaptación y nuevas restricciones evidencia la dificultad de contener el avance chino. Las GPU de Nvidia, esenciales para entrenar modelos de IA como ChatGPT, Gemini o Grok, son el objetivo prioritario de los legisladores desde hace años. Tanto Biden como Trump han hecho todo lo posible por impedir que esta circuitería llegue a China, y no tanto por los modelos civiles como por el uso que se les pueda dar en el ámbito militar. Pero, a pesar de las restricciones, las empresas chinas no han hecho más que innovar. Huawei está desarrollando chips como el Ascend 910c y el 910d, que tratan de igualar a los de Nvidia. Además, antes de que entrasen en vigor las nuevas medidas, las empresas chinas adquirieron más de un millón de de unidades de la H20 por las que pagaron 16.000 millones de dólares. La capacidad de adaptación de chinos es proverbial tal y como se pudo comprobar con DeepSeek. Para algunos analistas el avance chino es tal que se encuentran a sólo tres meses de igualar a Estados Unidos en ciertas tecnologías de IA. Las restricciones, aunque ralentizan el acceso chino a tecnología estadounidense, tienen costes importantes para empresas como Nvidia y podrían debilitar la posición de Estados Unidos a largo plazo. Al restringir las exportaciones, las empresas estadounidenses podrían perder cuota de mercado e ingresos para investigación, algo que podrían compensar con otros mercados como el japonés o los europeos, pero el proyecto de Biden que clasificaba a los países por niveles de acceso a tecnología estadounidense ha quedado a medio hacer. Trump aún no ha definido su postura al respecto. Por último, burlar estas restricciones es relativamente sencillo, como se ha visto con sanciones a otros países. Esto, combinado con la determinación china de avanzar en IA, invita a pensar que las medidas estadounidenses podrían ofrecer solo una ventaja temporal, eso sí, a un alto coste económico y estratégico. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 4:10 La batalla de la IA 29:38 La falsa disyuntiva del apagón 38:44 Hackeo a centrales fotovoltaicas 44:38 El cónclave · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #inteligencia artificial #ia Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…
Warren Buffett, seguramente el inversor más famoso del mundo, anunció el sábado pasado que se retira como presidente de Berkshire Hathaway. Deja en el cargo a Greg Abel, que irá gradualmente haciéndose cargo de la compañía hasta finales de este año. Buffett, que tiene 94 años y es la sexta persona más rica del mundo según Forbes, es uno de los inversores más influyentes de la historia muy conocido por su filosofía de inversión en valor. Nació en Omaha, una pequeña ciudad de Nebraska, y desde niño mostró gran habilidad para las finanzas. A los siete años, inspirado por un libro que acababa de leer, comenzó a vender chicles, revistas y periódicos, y a los 14 compró una granja con sus ahorros. A los 11 realizó su primera compra de acciones siguiendo el ejemplo de su padre, que era corredor de Bolsa y congresista. Aunque no tenía demasiado interés en ir a la universidad, se graduó en la universidad de su Estado natal y luego fue a Columbia, donde se convirtió en discípulo de Benjamin Graham, autor de un libro que le marcaría mucho: “El inversor inteligente”. Este libro y las enseñanzas personales de Graham, padre de la inversión en valor, dieron forma a su manera de pensar e invertir. La inversión en valor consiste en comprar acciones por debajo de su valor priorizando fundamentos empresariales y añadiendo un margen de seguridad, principios que Buffett adoptó con su famosa regla número 1: nunca pierdas dinero. Tras trabajar en la agencia de su padre y en la de Graham, fundó Buffett Partnership en 1956 con 100.000 dólares que le proporcionaron familiares y amigos. Empezó a aplicar la llamada estrategia de “colillas de cigarrillo”, es decir, empresas muy baratas pero que estaban infravaloradas. Consiguió rentabilidades excepcionales y se convirtió en millonario con sólo 32 años. Fue en esa época cuando comenzó a comprar acciones de Berkshire Hathaway, una empresa textil en pleno declive. En 1965 tomó el control, una decisión que luego calificó como su peor error. Pero sobre ese error inicial construyó un acierto. Transformó Berkshire en un inmejorable vehículo de inversión, abandonó la industria textil y se concentró en los seguros. El flotante de las primas de seguros, un capital a muy bajo coste, impulsó el crecimiento de Berkshire en los años siguientes. Influenciado por su socio Charlie Munger, Buffett fue afinando su estrategia. Compró empresas enteras y entró en el accionariado de compañías de primera línea con ventajas competitivas como Coca-Cola, American Express, Apple y la principal empresa ferroviaria del país, la Burlington Northern Santa Fe. Admitió, eso sí, algunos errores y mostró gran humildad reconociendo que había perdido la oportunidad de invertir en tecnológicas como Google o Amazon. Como filántropo, fundó The Giving Pledge en 2010, comprometiéndose a donar el 99% de su fortuna, principalmente a la Fundación de Bill y Melinda Gates. Buffett, famoso por, a pesar de su inmensa fortuna, llevar una vida modesta en Omaha, deja un legado como maestro de la inversión en valor y una serie de principios que inspiran a inversores de todo el mundo. Abel, su sucesor, deberá preservar la cultura de Berkshire, eso sí, mientras viva, Buffett seguirá al pie del cañón. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 3:44 Buffett, el adiós de un maestro 34:07 Emigración cualificada, inmigración sin cualificar 41:30 Silvia Orriols y Alianza Catalana · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #warrenbuffett #berkshirehathaway Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…
L
La ContraCrónica


Reform UK, el partido de Nigel Farage, es la nueva sensación en la política británica. Dos victorias electorales simultáneas, una en las elecciones locales y otra en la circunscripción de Runcorn y Helsby, que han arrebatado al Partido Laborista por sólo seis votos, ha provocado todo un terremoto político. Con esta victoria, Reform UK recupera los cuatro diputados en la Cámara de los Comunes, un número que no le hace justicia ya que en las elecciones del año pasado fue el tercer partido más votado, pero el sistema electoral británico, uninominal mayoritario, redujo al mínimo su representación. El mismo día de la victoria en Runcorn y Helsby, Reform UK logró un éxito notable en las elecciones locales con mayorías en varios consejos de condado y ayuntamientos. En Lincolnshire, un bastión conservador, Reform arrasó, mientras que en Durham y Staffordshire también tomó el control desplazando a laboristas y conservadores. En Lancashire, un condado políticamente volátil, Reform se consolidó como fuerza dominante. Estos resultados confirman que el partido no sólo es el dueño de las encuestas, sino que eso se traduce en apoyo electoral real. Para el partido Conservador, liderado por Kemi Badenoch, los resultados fueron catastróficos: perdieron 676 concejales y 16 de 23 consejos disputados. Badenoch está en entredicho dentro de su partido. Para Farage es una bendición, le pidió que no dimita consciente de que su debilidad le beneficia. Los Liberal Demócratas, por su parte, capitalizaron el descontento, ganando en condados como Cambridgeshire y Oxfordshire. El partido Laborista, aunque ha retenido algunos territorios importantes como North Tyneside y Bristol, lo hizo con márgenes estrechos a causa de las peculiaridades del sistema electoral. En Doncaster, de hecho, superó a Reform UK por solo 700 votos. Estos resultados indican que las próximas elecciones generales serán muy disputadas, especialmente en circunscripciones donde los dos principales partidos llegan igualados. El éxito de Reform UK plantea una serie de cuestiones. Sus concejales, alcaldes y consejeros ahora tienen ahora la difícil tarea de gobernar en ayuntamientos y condados con presupuestos limitados y una aguda crisis en servicios públicos como el cuidado de mayores o el mantenimiento de infraestructuras. Farage, magnífico opositor, deberá demostrar su capacidad de gestión, un terreno en el que no tiene experiencia alguna. El ascenso de Reform UK supone de cualquier modo un giro en la política británica. A diferencia de sus predecesores, como el UKIP o el Brexit Party, Reform está mejor organizado y goza de mayor popularidad. Farage, una figura carismática y disciplinada, busca reemplazar a los conservadores como el principal partido de la derecha. Su agenda combina políticas antiinmigración, recortes fiscales y medidas intervencionistas. Eso atrae tanto a conservadores descontentos como a votantes de clase trabajadora. Aspira a una mayoría absoluta en las elecciones en 2029, un objetivo un tanto ambicioso ya que Reform UK tiene en estos momentos sólo cuatro escaños. Pero las encuestas le dan un 25% y el partido Conservador está en caída libre. A diferencia del voto táctico del centro-izquierda, la derecha está dividida, algo que ha llevado a algunos analistas a pedir un acuerdo entre los conservadores y los reformistas, pero Farage no cree que le convenga mientras lidere las encuestas. Faltan aún cuatro años para las elecciones, cuatro años en los que puede pasar cualquier cosa. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 4:03 La venganza de Farage 34:40 La causa del apagón 40:49 ¿Y si el apagón hubiese durado dos días? · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #reformuk #nigelfarage Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…
Temas tratados en la edición de La ContraRéplica de esta semana: 0:00 Introducción 2:44 Brecha salarial entre jóvenes y mayores 14:12 Composición de la deuda española 21:24 ¿Se vivía mejor hace 40 años? Canal de Telegram de La Contra: https://t.me/+BY2epYMIWkY5NzRk · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #salarios #jovenes Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…
L
La ContraCrónica


Tal y como estaba previsto, Mark Carney, el candidato del partido Liberal y exgobernador del Banco de Canadá (también exgobernador del Banco de Inglaterra), ganó las elecciones federales canadienses celebradas este lunes. Se hizo cargo del partido hace sólo mes y medio en un momento especialmente delicado tras la renuncia de Justin Trudeau, cuya popularidad estaba en mínimos. El hecho es que las encuestas auguraban hasta principios de este año, es decir, hasta la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, que el próximo primer ministro sería el conservador Pierre Polievre. Todos los sondeos de intención de voto desde hace dos años daban una victoria aplastante a los conservadores hasta que en febrero empezaron a invertirse las tornas, una tendencia de la que Carney supo sacar el máximo partido de cara a la campaña. En la recta final Carney sacaba a Polievre una media de dos puntos de ventaja y eso mismo fue lo que le dio la victoria. Los liberales obtuvieron el 43,7% de los votos frente al 41,3% de los conservadores. En términos de escaños eso se tradujo en una ventaja de 24 escaños (169 frente a 144) que Carney extrajo de la caída del Bloque Quebequés y del Nuevo Partido Democrático. Polievre mejoró los resultados de las anteriores elecciones, pero no fue suficiente y, además, él mismo se quedó si su escaño por el distrito de Carleton, en Ontario, que ocupaba desde hace más de veinte años. Carney, por su parte, queda cerca de la mayoría absoluta, que en la Cámara de los Comunes canadiense es de 172 escaños, pero puede acceder a ella mediante pactos con partidos más pequeños y ahora debilitados. Para hacerse con la victoria Carney tuvo que conjurar la impopularidad de Trudeau, a quien supo mantener escondido durante la campaña, y lo hizo mediante la aún mayor impopularidad de Donald Trump en el país. Ha sido en cierta medida Trump quien le ha dado la victoria. Eso lo supo ver desde el principio y jugó esa carta de forma magistral identificando a Polievre como el hombre de Trump en Canadá. Los canadienses están molestos por los aranceles que su vecino ha impuesto al país y por su intención de convertirles en un Estado más de Estados Unidos. Pero los problemas de Canadá van mucho más allá de la inquina que les profesa Donald Trump. El país lleva varios años de estancamiento económico y arrastra algunos problemas acuciantes como una persistente inflación y escasez de viviendas. Ahí Carney trató de hacer ver que él es un tecnócrata cualificado que ha presidido dos importantes bancos centrales. Se mostró ante los votantes como un candidato serio y pragmático, lo que, a su juicio, es lo que necesita Canadá en estos momentos tan difíciles. Sus planes inmediatos pasan por negociar un nuevo acuerdo comercial con Estados Unidos, del que quiere desacoplarse cuanto antes, y acercarse a la Unión Europea, que pasaría a ser el nuevo socio estratégico de Canadá. Lo que haga tiene que hacerlo rápido porque la economía canadiense está sufriendo ya las consecuencias de la guerra comercial. El desgaste parece inevitable, pero Carney parece decidido a intentarlo. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 03:29 Trump impulsa a Carney 32:37 El apagón de las comunicaciones 45:54 Ciberataques · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #carney #canada Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…
L
La ContraCrónica


A las 12:32 de este lunes la práctica totalidad de España y Portugal se quedaron a sin suministro eléctrico. Esto equivale a casi 60 millones de personas. Se trató de algo insólito y sin precedentes. En España los apagones no son frecuentes y, cuando se producen, están por lo general provocados por accidentes u obras y suelen durar poco tiempo. Pero esta vez fue diferente. Nadie sabía por qué se había ido la luz, un corte que afectaba no sólo a los hogares y empresas, sino también a infraestructuras fundamentales como la red de comunicaciones, el sistema ferroviario y el Metro de las principales ciudades. A las dos de la tarde nadie tenía corriente eléctrica en España. La única excepción fueron aquellos que contaban con generadores diesel como los hospitales. Red Eléctrica reportó que se había producido una caída masiva, pero, al no haber conexión a la red telefónica casi nadie podía enterarse de lo que estaba sucediendo y cuánto iba a durar el incidente. El gestor de la infraestructura se puso en marcha inmediatamente y reclamó tensión eléctrica a Francia y a Marruecos, dos sistemas con los que, mediante conexiones transfronterizas, está unido el sistema eléctrico peninsular. Desde los Pirineos y el estrecho de Gibraltar fue propagándose la tensión, pero lo hizo, tal y como estaba previsto, con mucha lentitud. Para ir reiniciando todo el sistema se encendieron las centrales de ciclo combinado que queman gas natural y que, en ese momento, estaban casi todas paradas. Las centrales hidroeléctricas ubicadas en las presas comenzaron a turbinar para inyectar electricidad a la red. A última hora de la noche en torno al 80% de los usuarios habían recuperado el suministro, durante la madrugada la electricidad fue llegando al resto del sistema. El Gobierno no dio la cara hasta pasadas las seis de la tarde, cuando compareció Pedro Sánchez desde el palacio de la Moncloa, pero no habló ni de la causa ni de cuándo se iba a solucionar el problema. Cinco horas más tarde, a las once de la noche, compareció de nuevo para informar que a mediodía se había perdido de golpe el 60% de la energía que estaba consumiendo el país en en ese momento, pero no dio la causa del apagón. En contraste, tanto el Gobierno portugués como la propia Comisión Europea ofrecieron más y mejor información, pero costaba acceder a ella ya que la red telefónica y la de datos estaba caída en la mayor parte de España. Eso motivó inquietud y que proliferasen todo tipo de teorías, algunas auspiciadas desde medios cercanos al Gobierno. Se habló, por ejemplo, de un ciberataque, de una tormenta eléctrica en el Cantábrico y de un incendio en una estación del sur de Francia que había hecho caer el sistema peninsular. No sabemos aún la causa, pero todo indica que se debió a las propias debilidades de un sistema que depende demasiado de la energía renovable proveniente de parques eólicos y solares. La electricidad que se demanda debe ser generada en ese mismo instante, eso con otro tipo de generación como la térmica o la hidroeléctrica es más sencillo de casar, pero no con fuentes no síncronas como la eólica o la fotovoltaica que carecen de inercia. Por de pronto el apagón se está investigando, pero la maquinaria mediática del Gobierno ya funciona a pleno rendimiento para aminorar las críticas y correr un tupido velo sobre este asunto. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 3:26 España a oscuras 29:11 Intervencionismo eléctrico 38:40 El apagón de Chile 44:14 Rusia sin Putin · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #apagon #electricidad Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…
L
La ContraCrónica


Donald Trump ganó las elecciones de noviembre del año pasado con el 49,8% de los votos frente al 48,3% de Kamala Harris, una diferencia de un punto y medio que, aunque suficiente para la victoria, era inferior al promedio histórico del 4%, y a los márgenes con los que ganaron Biden en 2020 (4,5 puntos) y Obama en 2008 (más de 7 puntos). Trump calificó su triunfo como "enorme", interpretándolo como un mandato claro para grandes reformas. Para él, su reelección reivindica el movimiento MAGA, al que considera la esencia de Estados Unidos, mientras ve a sus opositores como la “anti-América". Tras tres meses de su segundo mandato la popularidad de Trump cae más rápido de lo previsto. Su aprobación ha disminuido 14 puntos, más que los 5 puntos que perdió en el mismo periodo de su primer mandato. Los sondeos de opinión muestran que su gestión económica es lo peor valorado entre los encuestados, cosa que no sucedió durante su primer mandato. Su aprobación general está en niveles bajos, similares a los de Biden, pero tras un año de gobierno, cuando la inflación ya afectaba a los ciudadanos. Incluso los republicanos andan con la mosca detrás de la oreja. Una encuesta publicada ayer por Reuters indica que su aprobación está en el punto más bajo desde su toma de posesión, con una caída notable en marzo tras su ofensiva arancelaria. Trump heredó una economía que iba más o menos bien pero llevaba tres años castigada por una inflación anormalmente elevada. Medidas como como los ajustes en el gasto federal y, sobre todo, el paquete arancelario del mes pasado han generado incertidumbre. Esto, como ya vimos hace unos días, impactó directamente al mercado bursátil, algo que afecta a millones de estadounidenses que tienen acciones y cuyos fondos de pensiones están ligados al desempleo de la Bolsa. Como resultado, muchos votantes, incluyendo a numerosos republicanos, parecen estar perdiendo la paciencia. A pesar de las encuestas, Trump no parece dispuesto a cambiar de política. Defiende los aranceles como necesarios para reactivar la industria aún al coste de un sufrimiento que califica como temporal, a cambio de muchos empleos industriales en el futuro. En esto ignora que la mayor parte de los estadounidenses ya tienen empleo y no precisamente mal pagado. Pero está convencido de la necesidad de traer la industria de vuelta. No teme una derrota electoral porque, al estar en su segundo mandato, ya no se podrá presentar más veces, pero su partido si que lo hará dentro de año y medio. Si repunta la inflación o la economía entra en recesión terminarán pagando la factura, es decir, que si no cumple sus promesa de prosperidad, la pequeña mayoría de los republicanos en la Cámara de Representantes corre el riesgo de esfumarse. Eso no le asusta. Apuesta por mantener su estilo personal, el de ir dictando el relato mediático mediante polémicas encadenadas. Esto podría llegar a cansar, pero los demócratas no logran articular una oposición efectiva y el país sigue muy polarizado. Ese mismo es el escenario que necesita y seguramente trate de prolongarlo durante todo el tiempo que le sea posible. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 3:38 Trump pierde popularidad 32:12 Sánchez y los medios 40:58 Por qué Trump actúa así 45:16 El problema de la vivienda · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #trump #maga Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…
L
La ContraCrónica


Este lunes el papa Francisco falleció en el Vaticano tras unos meses en los que fue encadenando problemas de salud. El principal de todos ellos fue una neumonía grave de la que tuvo que ser tratado en el Policlínico Gemelli a principios de año. Fue dado de alta hace un mes y tuvo algunas apariciones públicas, la última de ellas, la recepción que dispensó al vicepresidente de EEUU, JD Vance, este mismo domingo de resurrección. El Papa, cuyo nombre de pila era Jorge Mario Bergoglio, tenía 88 años, nació en 1936 en Buenos Aires y fue elegido papa en 2013 tras la renuncia de Benedicto XVI, un hecho realmente excepcional, no se producía algo así desde 1415, cuando Gregorio XII renunció para poner fin al Cisma de Occidente. Hijo de inmigrantes italianos, Bergoglio estudió química antes de ingresar a los jesuitas en 1958. Ordenado en 1969, fue provincial de la compañía en Argentina durante la dictadura militar, algo que le valió posteriormente acusaciones de complicidad que tanto él como otros negaron rotundamente. Su vida modesta como arzobispo de Buenos Aires y su preocupación por los pobres le llevaron a ser elegido papa en el cónclave de hace doce años. Francisco fue primero en muchas cosas. Fue el primer papa americano, el primero de la Compañía de Jesús y el primero en adoptar este nombre. A lo largo de su pontificado trató de ofrecer una una imagen cercana y accesible: se movía en vehículos utilitarios, vivía en un modesto apartamento y daba continuamente declaraciones que generaban titulares. Abogaba por reducir la brecha entre ricos y pobres, proteger el medio ambiente y apoyar a los refugiados. Hace sólo tres meses, de hecho, criticó el plan de deportación anunciado por Donald Trump. En la guerra de Ucrania prefirió ponerse de perfil, evitó condenar directamente a Rusia, lo que generó gran polémica, especialmente entre los católicos europeos. En cuestiones morales, Francisco fue más progresista que sus antecesores, restó importancia a las enseñanzas tradicionales de la Iglesia sobre las relaciones homosexuales, algo que fue muy bien recibido entre los católicos más progresistas, pero que incomodó a los conservadores. Lo que no tocó fue el celibato sacerdotal, impuesto en el Primer Concilio de Letrán en 1123, a pesar del continuo debate que hay sobre este tema en el seno de la Iglesia. El mayor escándalo de su pontificado orbitó en torno a los abusos sexuales en la Iglesia. Aunque aseguraba que habría “tolerancia cero” al respecto, fue objeto de numerosas críticas hace unos años por su gestión de casos como el del ex cardenal Theodore McCarrick, acusado por el antiguo nuncio en Washington, Carlo Maria Viganò, de encubrir los abusos. En Chile se encontró con un problema de abusos aún mayor que desembocó en la renuncia de una treintena de obispos. Francisco deja tras de sí un Colegio Cardenalicio muy transformado. Dos tercios de los 135 cardenales electores (es decir, los menores de 80 años) que elegirán a su sucesor en el cónclave han sido nombrados por él. Su legado más duradero es seguramente su enfoque hacia el denominado “sur global” y problemas de nuestro tiempo como la inmigración o el cambio climático, un tema este al que le dedicó una encíclica, Laudato Si, en 2015. Intentó mejorar relaciones con el islam y con el Gobierno chino. En ambos casos fue objeto tanto de críticas como de alabanzas. El próximo cónclave, que se reunirá a partir de mayo, determinará si su visión de la Iglesia perdura. En La ContraRéplica: 0:00 Introuducción 3:54 Muere Francisco 37:14 Los planes de ordenación urbana 48:38 Huelga y equiparación salarial 51:57 Financiación del cine español · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #francisco #papa Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…
L
La ContraCrónica


Hace justo un año, Pedro Sánchez, tras reflexionar sobre su continuidad como presidente del Gobierno por las críticas hacia él y su esposa, decidió permanecer y anunció un Plan de Acción por la Democracia con idea de limpiar el debate público de desinformación. Esto provocó la inmediata renovación del organigrama de Radiotelevisión Española. En octubre, el ministro Óscar López adelantó un nuevo Consejo de RTVE, descrito en aquel momento como el más plural de su historia a pesar de que fue impuesto con la oposición de PP y Vox, que pidieron suspender la votación en el Congreso por la DANA de Valencia. El Gobierno no lo hizo y siguió adelante con sus planes. Los 15 vocales del Consejo fueron elegidos por criterios políticos. El PSOE propuso a José Pablo López como presidente. López, despedido en marzo de 2024 como director de contenidos de RTVE tras enfrentarse a Elena Sánchez, había dirigido previamente Telemadrid, donde hizo una serie de cambios que mejoraron algo la audiencia. Tras la llegada de Isabel Díaz Ayuso fue cesado, a lo que respondió denunciando presiones políticas. El asunto terminó en los tribunales, pero López no consiguió salirse con la suya. Con López al frente, RTVE ha llenado la parrilla de programas con excesiva carga política y unos cuantos de entretenimiento. Entre ellos, “La familia de la tele”, con figuras como Belén Esteban, producido por La Osa Producciones Audiovisuales, vinculada a La Fábrica de la Tele. También ha reeditado Sálvame por 5,3 millones de euros y ha lanzado “Malas Lenguas”, presentado por Jesús Cintora, con un presupuesto de 2 millones, coproducido por una filial de Mediapro. Cintora, despedido en 2021, según Comisiones Obreras, por presiones del PP, ha regresado de este modo a TVE y lo ha hecho por la puerta grande. Su programa, con una línea editorial muy escorada a la izquierda, se presenta como un antídoto contra la desinformación. Pero hay más, “Mañaneros” de Javier Ruiz, refuerza el contenido político por las mañanas, “Las abogadas: la verdadera historia”, presentado por Inés Hernand, lleva ese sesgo aún más lejos. También destaca “Late Xou”, con monólogos políticos de Marc Giró, y “Al cielo con ella,” de Henar Álvarez, ambos con generosos presupuestos. Estas apuestas buscan captar audiencia, pero aún no han conseguido nada. TVE sigue en tercera posición tras Antena 3 y Telecinco en abril de este año. RTVE, con un presupuesto de 500 millones de euros y una plantilla de 7.000 empleados el año pasado, lleva tiempo siendo objeto de críticas por externalizar programas informativos como “Malas Lenguas”, algo que algunos sindicatos han denunciado como irregular. López, con un poder ahora reforzado por decreto, decide sobre nombramientos y contratos audiovisuales, lo que le otorga un control sin precedentes desde hace muchos años para un presidente de la Corporación.. De modo que, a pesar de éxitos como “La revuelta” de David Broncano y una ligera mejora de audiencia (+1,1 puntos en marzo), la estrategia de López, que combina entretenimiento con programas políticos en clave oficialista, está provocando mucha controversia. Muchos se preguntan si Televisión Española hace tiempo que dejó de serlo para convertirse en Tele Pedro Sánchez, una empresa que cuesta una fortuna al contribuyente y que parece dedicada casi en exclusiva a refrendar las políticas del Gobierno. Para hablar de este tema hoy vuelve a La ContraCrónica Rubén Arranz, que, como bien saben los habituales, de estas cosas sabe mucho, quizá demasiado. · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #tve #pedrosanchez Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…
Temas tratados en la edición de La ContraRéplica de esta semana: 0:00 Introducción 1:43 Las baterías de sodio frente a las de litio 13:56 La frontera agrícola y la tecnología 21:19 Hacer o no hacer debates 27:41 ¿Fraude electoral en España? 36:17 Peronismo y neoliberalismo Canal de Telegram de La Contra: https://t.me/+BY2epYMIWkY5NzRk · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #fraude #sodio Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…
En la edición de hoy de El ContraPlano, el espacio dedicado al cine dentro de La ContraCrónica, los contraescuchas nos traen los siguientes títulos: 0:00 Introducción 3:33 "La infiltrada” (2024) de Arantxa Echevarría - https://amzn.to/3Rn7bCH 14:47 "Nueve reinas" (2000) de Fabián Bielinsky - https://amzn.to/4itQMHz 19:14 «El violinista en el tejado» (1971) de Norman Jewison - https://amzn.to/3Y5LTNF 30:37 Cómo acabar con las subvenciones al cine Consulta en La ContraFilmoteca la selección de las mejores películas de este espacio - https://diazvillanueva.com/la-contrafilmoteca · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #cineespañol #subvenciones Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…
L
La ContraCrónica


La guerra comercial que Donald Trump ha declarado a todo el mundo busca, según él, reequilibrar el comercio y repatriar la industria a Estados Unidos, pero, después de tanto ruido, sólo los aranceles a China se han mantenido firmes. El resto han quedado suspendidos durante un trimestre hasta que se negocien nuevos términos comerciales. La Unión Europea, Canadá y Japón han optado por una postura cautelosa, han despachado a toda prisa negociadores a Washington para evitar la confrontación directa. Su idea es dejar que Trump se equivoque solo y luego recoger el beneficio. Pero en China no han ido por ahí. Xi Jinping ha respondido con contundencia, quiere luchar "hasta el final" contra lo que considera una agresión injusta, incluso si esto lleva a una ruptura total del comercio bilateral lo que equivaldría a una disociación económica. El comercio con Estados Unidos representa el 3% del PIB chino y el 15% de sus exportaciones, unos 450.000 millones de dólares anuales. Sigue siendo, a pesar de que las relaciones comerciales ya eran tirantes, el segundo destino para las exportaciones chinas tras la Unión Europea. Los nuevos aranceles han encarecido tanto los productos chinos en Estados Unidos que muchos han dejado de ser competitivos, lo que podría reducir el crecimiento del PIB chino entre 1,5 y 2 puntos porcentuales. Eso podría traducirse en cierres de empresas y el consecuente aumento del desempleo en una economía que ya está bajo presión. Para compensarlo China planea incrementar su presencia en el mercado europeo, lo que podría saturar Europa de productos chinos. Los aranceles podrían forzar a países del sudeste asiático, como Vietnam o Tailandia, a alinearse con Estados Unidos, cuyo mercado es atractivo por su alta renta y desaforado consumo. Estos países, antes dependientes de China económicamente, podrían priorizar ahora a Estados Unidos, siempre, eso sí, que Trump no termine espantándolos. Pero eso tampoco ha disuadido a China de responder con dureza, que con esto hace un cálculo estratégico: ceder ante Trump podría debilitar la autoridad de Xi Jinping y del primer ministro Li Qiang, que temen que una postura conciliadora no garantizaría la eliminación de los aranceles y además erosionaría su legitimidad interna. China percibe los aranceles como un intento deliberado de frenar su ascenso, una prioridad de la política exterior estadounidense desde el primer mandato de Trump, continuada luego por Biden. A diferencia de 2018, cuando China negoció para preservar las relaciones, ahora ve la relación con Estados Unidos como irreparable y se prepara para un entorno hostil. Xi Jinping ha reforzado el control político y social, ha abandonado cualquier expectativa de liberalización, y apuesta por la autosuficiencia en tecnología, la inteligencia artificial y el control de las cadenas de suministro. La reestructuración no es cosa de ahora. Llevan años reorientando su industria hacia el consumo interno y con proyectos como la Iniciativa de la Franja y la Ruta. La fortaleza tecnológica china, ejemplificada en casos como el de DeepSeek, y el crecimiento de su sector de defensa, refuerzan su confianza. La opinión pública también rema en esa dirección. La retórica trumpista ha provocado mucho resentimiento en el chino de a pie. Para los nacionalistas, la ruptura comercial es algo deseable que les liberaría de la dependencia de Estados Unidos. Xi Jinping busca proyectar esa fortaleza de cara al mundo y posicionar a China como la guía moral en el panorama internacional. Sólo ven beneficios en esto, toda una oportunidad que no quieren dejar pasar. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 4:06 ¿Por qué China resiste? 28:28 Doble rasero judicial 36:27 Las razones de Trump 41:51 Izquierda librecambista · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #china #aranceles Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…
L
La ContraCrónica


Este domingo se celebró la segunda y definitiva vuelta de las elecciones presidenciales de Ecuador y, tal y como estaba previsto, las ha ganado el actual presidente, Daniel Noboa, líder de Acción Democrática Nacional, que consiguió imponerse a Luisa González, de la Revolución Ciudadana, por más de diez puntos porcentuales. Noboa, que preside el país desde hace casi dos años tras ganar unas elecciones anticipadas, consolida de esta forma el poder en una coyuntura un tanto delicada marcada por una crisis de seguridad y problemas económicos. Frente a eso Noboa se ha mostrado ante los ecuatorianos como un hombre pragmático que ha sabido capitalizar y poner a su favor el fuerte rechazo al correísmo que existe en el país. Los problemas que atraviesa Ecuador no son pocos y todos han comparecido durante la campaña electoral, que se ha prolongado varios meses ya que la primera vuelta se celebró a principios de febrero. La violencia vinculada al narcotráfico ha ido a peor, sólo en el mes de enero hubo más de 700 homicidios, el mes más violento en varios años. Noboa declaró el "conflicto armado interno" en 2024, lo que le llevó a militarizar calles y cárceles. Aunque los resultados prácticos de esta medida han sido limitados, si que ha conseguido obtener rédito político de ello. El frente económico no ha sido menor. La tasa de pobreza ha ascendido al 28% y se han registrado apagones de hasta 14 horas diarias en algunos lugares del país provocados por una aguda crisis energética. El año pasado obtuvo un préstamo del FMI de 4.000 millones de dólares que alivió algo la presión, pero la elevada deuda pública sigue siendo un lastre. Como consecuencia, la polarización entre correístas y anticorreístas ha dominado el escenario, lo que explica que Noboa y González hayan monopolizado el discurso sin dejar espacio a otras figuras. En la primera vuelta, celebrada el 9 de febrero, Noboa obtuvo el 44,3% y González el 43,8%, prácticamente un empate que condujo a una segunda vuelta. La campaña de Noboa se apoyó sobre el denominado Plan Fénix contra el crimen y se postuló como el candidato anti correísta. González se aprovechó del descontento provocado por los apagones y las estrecheces económicas, pero su propuesta de una "dolarización a la ecuatoriana" generó mucha desconfianza. Noboa reforzó su imagen con apoyos internacionales y una fuerte presencia en las redes sociales. La hora de la verdad llegó este domingo. Con una participación muy elevada, superior al 80%, Noboa ganó con el 55,6% frente al 44% de González, una diferencia de 1,2 millones de votos. La movilización de los mayores de 65 años y el miedo al correísmo parecen ser la causa. González denunció fraude el mismo domingo, señaló irregularidades en las actas y el uso de recursos estatales, pero un equipo de observadores de la OEA ha descartado ya que se haya producido un fraude electoral. Hay varios factores que explican la arrolladora victoria de Noboa. El fantasma de Rafael Correa es el primero de ellos. Muchos ecuatorianos asocian el correísmo a la corrupción y votan a cualquiera que vaya contra él. Otro elemento que ha inclinado la balanza a favor de Noboa ha sido la crisis de seguridad. Los votantes perciben a Noboa como una apuesta más segura frente a la ola de violencia que azota el país. La reelección de Noboa implica continuidad en su política de "mano dura”. El presidente ha prometido construir nuevas prisiones y no dar tregua al crimen organizado. En el apartado económico Noboa apuesta por la liberalización, algo que, según él, acabará con los problemas energéticos y la pobreza. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 3:58 Noboa vuelve a ganar 34:18 Crisis política en Corea del Sur 38:42 Israel y Gaza 43:37 El oficio de político · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #ecuador #noboa Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…
L
La ContraCrónica


La guerra comercial entre Estados Unidos y China está alcanzado niveles críticos llevando al extremo la tensión entre las dos mayores economías del mundo. Estados Unidos ha impuesto aranceles que alcanzan un promedio efectivo del 125% sobre los productos chinos. Esta escalada comenzó con el arancel del 34%, al que China respondió con represalias arancelarias y de otro tipo, lo que llevó a Trump a elevar aún más los aranceles, hasta el 104%. China, por su parte, ha prometido "luchar hasta el final", considerando las acciones de Trump una amenaza existencial para su ascenso como potencia económica. Los puertos de Los Ángeles y Long Beach, que manejan entre 800.000 y 900.000 contenedores mensuales, muchos provenientes de China, son el epicentro de esta guerra arancelaria. Los importadores estadounidenses han acumulado existencias para mitigar el impacto, pero estos stocks no durarán indefinidamente. Trump busca reducir el déficit comercial de Estados Unidos, que en 2024 superó el billón dólares. China representa aproximadamente una tercera parte ese déficit. Trump y su asesor Peter Navarro ven los superávits comerciales chinos como prueba de un sistema comercial global sesgado contra Estados Unidos, mientras que China percibe estas medidas como un intento de frenar su crecimiento. Esta vez el Gobierno chino no se ha contenido como en otras ocasiones. Ha respondido con fuerza convencido en que esta guerra comercial la puede ganar. Para evitar el desplome de la Bolsa de Shanghái ha intervenido ordenando a empresas estatales que comprasen acciones de empresas privadas. Pero aún le quedan balas en la recámara como una depreciación drástica del yuan o deshacerse de bonos del Tesoro estadounidense. Pero eso podría ser muy costoso ya que desestabilizaría su propio mercado financiero. Esta guerra comercial no solo afecta a China y Estados Unidos, tiene repercusiones globales. Países como Vietnam y Camboya, que servían como rutas de tránsito para productos chinos, ahora enfrentan aranceles más altos y controles aduaneros más rigurosos en Estados Unidos. Esto pone fin a la relación comercial conocida como "Chimérica", que durante cuatro décadas convirtió a Estados Unidos en el mayor consumidor del mundo y a China en el principal productor. La fractura económica resultante amenaza con una economía mundial más ineficiente, lo que podría empobrecer a todos. La guerra comercial afecta de lleno a a aliados como Japón, Corea del Sur y la Unión Europea, cuyos empresas se encuentran ahora frente a un muro arancelario nunca inferior al 20%. Esto podría impulsar a estos países a fortalecer lazos comerciales con China, lo que revertiría varios años de esfuerzos diplomáticos estadounidenses para reducir la dependencia europea de China. En Asia, países como Vietnam, Tailandia e Indonesia, que esperaban beneficiarse de una mayor relación con Estados Unidos, ahora tienen un acceso más difícil a su mercado, lo que podría ponerles en manos de China. A Xi Jinping esto le puede venir muy bien. Su economía no estaba en el mejor momento pero puede aprovechar la situación. Su régimen autoritario le permite manejar mejor el malestar social y recurrir al nacionalismo para culpar a Estados Unidos de sus problemas. Además, puede implementar medidas como controles de exportación de tierras raras, inspecciones a empresas estadounidenses o incluso exigir que estas renuncien a su propiedad intelectual para operar en su mercado. Aunque la desvinculación total de la economía estadounidense sería un paso demasiado radical, China lleva años buscando autosuficiencia tecnológica, lo que podría facilitar este proceso. En este contexto, la guerra comercial no solo redefine las relaciones económicas globales, sino que también pone a prueba la resistencia de ambas potencias. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 4:21 Choque de gigantes 34:36 Por qué los aranceles 41:54 Doble rasero en la Justicia 49:26 Inseguridad en Europa #FernandoDiazVillanueva #aranceles #china Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…
El miércoles pasado Donald Trump anunció una drástica y controvertida subida de aranceles que ha conmocionado los cimientos del comercio internacional. Se trataba del esperado "Día de la Liberación”, del que un día antes hablamos aquí, en La ContraCrónica. Tal y como estaba previsto Trump firmó una orden ejecutiva, pero el anuncio no lo hizo en el despacho oval, sino en la rosaleda de la Casa Blanca. La orden impone un arancel base del 10% a todas las importaciones vengan de donde vengan. Sobre esa base la orden prevé una serie de recargos para algunos de sus principales socios comerciales en base a un cálculo un tanto creativo que incorpora aranceles y otros conceptos denominados como “barreras no arancelarias y manipulaciones de divisas”. El recargo de la la Unión Europea será de un 10% extra lo que coloca los aranceles transatlánticos en un 20%, los de China serán de un 34% , un 26% a la India y un 24% a Japón. El argumento central de Trump es que estos aranceles pongan fin a lo que ha descrito en multitud de ocasiones como prácticas comerciales abusivas para los intereses estadounidenses. Según él países como China y los miembros de la UE comercian deslealmente con Estados Unidos, lo que ha generado un déficit comercial que en 2024 alcanzó los 918.000 millones de dólares. "Nos cobran, nosotros les cobramos. Es simple", afirmó Trump ante una audiencia en la que había tanto congresistas como trabajadores industriales. Su Gobierno espera recaudar hasta 600.000 millones de dólares al año, una cifra que, según los analistas, requeriría tasas arancelarias promedio superiores al 20%. Pero esta visión optimista contrasta con las advertencias que predicen un aumento en el coste de la vida para los hogares estadounidenses, un aumento estimado entre 3.500 y 5.000 dólares al año, y una posible contracción del comercio mundial del 1%, según la Organización Mundial del Comercio. La respuesta internacional no se hizo esperar. China anunció represalias elevando los aranceles al 34% para todos los bienes estadounidenses a partir del 10 de abril. Canadá y México quedaron fuera de los aranceles recíprocos, pero ambos planean contramedidas. Los canadienses en concreto estudian elevar los aranceles a los automóviles y al acero. La Unión Europea, por su parte, debate el uso de un "instrumento anticoerción" para responder con firmeza, aunque, como siempre, existe división de pareceres en el viejo continente. Los hay partidarios de responder pagando con la misma moneda y otros que abogan por negociar y desescalar la actual situación para evitar una guerra comercial total de la que luego sea muy difícil salir. El mercado bursátil ha sido otra de las víctimas. Wall Street ha encadenado varios días de desplome generalizado que supera ya el 6%. El día posterior al anuncio todos los índices cayeron y lo hicieron de tal manera que hay que ir al comienzo de la pandemia para encontrar algo igual. La incertidumbre es máxima y los inversores no quieren arriesgar su dinero. Dentro de Estados Unidos los nuevos aranceles han agravado las divisiones. Algunos sindicatos los apoyan ya que confían que eso alejará a la competencia extranjera. Los empresarios no son tan optimistas ya que incluso los automóviles fabricados allí incorporan infinidad de componentes importados. En el partido Republicano han aparecido algunas voces críticas como la del senador Rand Paul. Lo que parece indiscutible es que estamos ante una nueva era en materia de comercio internacional. La amenaza de la desglobalización es ya un hecho. Habida cuenta de las décadas de crecimiento sostenido que trajo la globalización eso no es una buena noticia. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 4:09 Experimento proteccionista 35:57 Los aranceles y el dólar 43:18 Aranceles y monopolio comercial 52:18 Los jueces y la "okupación" · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #aranceles #trump Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…
Tervetuloa Player FM:n!
Player FM skannaa verkkoa löytääkseen korkealaatuisia podcasteja, joista voit nauttia juuri nyt. Se on paras podcast-sovellus ja toimii Androidilla, iPhonela, ja verkossa. Rekisteröidy sykronoidaksesi tilaukset laitteiden välillä.