Player FM - Internet Radio Done Right
Checked 23h ago
Lisätty four vuotta sitten
Sisällön tarjoaa Edgardo Sobenes - Abogado Consultor en Derecho Internacional. Edgardo Sobenes - Abogado Consultor en Derecho Internacional tai sen podcast-alustan kumppani lataa ja toimittaa kaiken podcast-sisällön, mukaan lukien jaksot, grafiikat ja podcast-kuvaukset. Jos uskot jonkun käyttävän tekijänoikeudella suojattua teostasi ilman lupaasi, voit seurata tässä https://fi.player.fm/legal kuvattua prosessia.
Player FM - Podcast-sovellus
Siirry offline-tilaan Player FM avulla!
Siirry offline-tilaan Player FM avulla!
Kuuntelemisen arvoisia podcasteja
SPONSOROITU
At the dawn of the social media era, Belle Gibson became a pioneering wellness influencer - telling the world how she beat cancer with an alternative diet. Her bestselling cookbook and online app provided her success, respect, and a connection to the cancer-battling influencer she admired the most. But a curious journalist with a sick wife began asking questions that even those closest to Belle began to wonder. Was the online star faking her cancer and fooling the world? Kaitlyn Dever stars in the Netflix hit series Apple Cider Vinegar . Inspired by true events, the dramatized story follows Belle’s journey from self-styled wellness thought leader to disgraced con artist. It also explores themes of hope and acceptance - and how far we’ll go to maintain it. In this episode of You Can't Make This Up, host Rebecca Lavoie interviews executive producer Samantha Strauss. SPOILER ALERT! If you haven't watched Apple Cider Vinegar yet, make sure to add it to your watch-list before listening on. Listen to more from Netflix Podcasts .…
Hablemos de Derecho Internacional (HDI)
Merkitse kaikki (ei-)toistetut ...
Manage series 2876988
Sisällön tarjoaa Edgardo Sobenes - Abogado Consultor en Derecho Internacional. Edgardo Sobenes - Abogado Consultor en Derecho Internacional tai sen podcast-alustan kumppani lataa ja toimittaa kaiken podcast-sisällön, mukaan lukien jaksot, grafiikat ja podcast-kuvaukset. Jos uskot jonkun käyttävän tekijänoikeudella suojattua teostasi ilman lupaasi, voit seurata tässä https://fi.player.fm/legal kuvattua prosessia.
HDI es un podcast jurídico donde se abordan temas de derecho y política internacional en compañía de expertos/as de reconocimiento mundial. El anfitrión, Edgardo Sobenes, es un abogado especialista en derecho internacional público, que tiene una amplia experiencia en litigios internacionales ante la Corte Internacional de Justicia, la resolución pacífica de controversias, y política internacional - www.hablemosdi.com
…
continue reading
151 jaksoa
Merkitse kaikki (ei-)toistetut ...
Manage series 2876988
Sisällön tarjoaa Edgardo Sobenes - Abogado Consultor en Derecho Internacional. Edgardo Sobenes - Abogado Consultor en Derecho Internacional tai sen podcast-alustan kumppani lataa ja toimittaa kaiken podcast-sisällön, mukaan lukien jaksot, grafiikat ja podcast-kuvaukset. Jos uskot jonkun käyttävän tekijänoikeudella suojattua teostasi ilman lupaasi, voit seurata tässä https://fi.player.fm/legal kuvattua prosessia.
HDI es un podcast jurídico donde se abordan temas de derecho y política internacional en compañía de expertos/as de reconocimiento mundial. El anfitrión, Edgardo Sobenes, es un abogado especialista en derecho internacional público, que tiene una amplia experiencia en litigios internacionales ante la Corte Internacional de Justicia, la resolución pacífica de controversias, y política internacional - www.hablemosdi.com
…
continue reading
151 jaksoa
Minden epizód
×En este episodio, conversamos con la Dra. Daniela S. Dupuy sobre la explotación sexual infantil en plataformas digitales. A lo largo del episodio, la Dra. Dupuy aborda temas cruciales como el ciberacoso, los mecanismos de distribución de material de abuso sexual en el ciberespacio, y la responsabilidad de las grandes empresas tecnológicas en la lucha contra el ciberacoso infantil. Además, nos brinda su perspectiva sobre el derecho internacional aplicable, las lagunas jurídicas y las áreas grises que persisten en la regulación del ciberacoso infantil a nivel global. También exploramos el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la prevención y combate de estos delitos, entre otros temas relevantes. Teatro Colón: Ciberacosos a niños, niñas y adolescentes - Digital Project de OCEDIC https://www.youtube.com/watch?v=WM_4yDsMC5E&t=2860s Membresía del Podcast - https://www.hablemosdi.com/contenido-premium Acerca de la Dra. Daniela Dupuy Es Fiscal Coordinadora de la Unidad Especializada en Delitos y Contravenciones Informáticas del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (UFEDyCI). Doctora en Derecho Penal y Procesal de la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla, España. Master in Law otorgado por la Universidad de Palermo dictado en forma conjunta con YALE LAW SCHOOL (USA). Posgraduada en Ciberdelincuencia en la Universidad Internacional de Cataluña, España. Directora Académica del LLM (Máster) en Derecho con orientación internacional en Ciberdelincuencia de la Universidad Austral y de la Diplomatura Internacional en Ciberdelincuencia y tecnologías aplicadas a la investigación de la Universidad Austral - Argentina- y Abat Oliba –España-. Directora del Observatorio de Cibercrimen y Evidencia Digital en Investigaciones Criminales (OCEDIC), Universidad Austral. Profesora Adjunta de Derecho Penal y Procesal penal Universidad Austral. Directora de la Diplomatura de Ciberdelincuencia e investigaciones en entornos digitales del Instituto Superior de Seguridad Pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Support the show Adquiere aquí el nuevo libro " Hablemos de Derecho Internacional Volumen II" https://www.hablemosdi.com/libros…

1 #135: Dr. Alfredo Crosato Neumann - Competencia Ratione Materiae en Litigios ante Cortes y Tribunales Internacionales 22:36
En este episodio, conversamos con el Dr. Alfredo Crosato sobre la competencia ratione materiae en litigios ante Cortes y Tribunales Internacionales. El Dr. Crosato comienza explicando el principio del consentimiento de los Estados y su relevancia fundamental, así como las diversas maneras en que los Estados expresan y manifiestan dicho consentimiento para someter disputas a estas instancias internacionales, con especial énfasis en la Corte Internacional de Justicia (CIJ). De manera clara y detallada, el Dr. Crosato expone las opciones disponibles para los Estados a la hora de resolver controversias que podrían verse limitadas por la falta de consentimiento. Entre los puntos destacados, analiza interpretaciones extensivas de tratados, la formulación de "cuestiones ancilarias" al presentar reclamaciones basadas en un tratado, y otras acciones y estrategias relacionadas. También reflexiona sobre el impacto que estas estrategias podrían tener en el principio del consentimiento y en la confianza de los Estados en las jurisdicciones internacionales. Además, explica las opciones que tienen los Estados para desafiar demandas que puedan exceder el consentimiento previamente otorgado a la competencia de las Cortes o Tribunales Internacionales, abordando aspectos como las objeciones preliminares. El Dr. Crosato comparte su visión sobre los retos que enfrenta la CIJ al intentar equilibrar su competencia ratione materiae con la complejidad de las disputas contemporáneas en el derecho internacional y el contexto geopolítico actual. Finalmente, reflexiona sobre el impacto de estas dinámicas en la legitimidad y eficacia de las jurisdicciones internacionales, entre otros temas relevantes. Membresía del Podcast - https://www.hablemosdi.com/contenido-premium Acerca del Dr. Alfredo Crosato Profesor Asociado de Derecho Internacional, Universidad Kadir Has (Estambul) y Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (Lima). Asesor y abogado de Estados y otras entidades en controversias internacionales, incluyendo en casos ante la Corte Internacional de Justicia, el Tribunal Internacional del Derecho del Mar, la Corte Permanente de Arbitraje y la Corte Penal Internacional. Support the show Adquiere aquí el nuevo libro " Hablemos de Derecho Internacional Volumen II" https://www.hablemosdi.com/libros…

1 #134 - Prof. Nicolás Boeglin: Opinión Consultiva de la CIJ sobre Israel y el Territorio Palestino Ocupado 48:57
En este episodio el Prof. Nicolás Boeglin nos explica la Opinión Consultiva emitida por la Corte Internacional de Justicia el día 19 de julio del 2024, sobre las Consecuencias Jurídicas derivadas de las Políticas y Prácticas de Israel en el Territorio Palestino Ocupado ( Legal Consequences arising from the Policies and Practices of Israel in the Occupied Palestinian Territory, including East Jerusalem ), que fue solicitada por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante resolución A/RES/77/247. Membresía del Podcast - https://www.hablemosdi.com/contenido-premium Acerca del Profesor Nicolás Boeglin Nicolás Boeglin es Profesor de Derecho Internacional Público en la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica (UCR) desde el año 2005 y consultor para organizaciones nacionales e internacionales sobre la aplicación del derecho internacional público en diversos ámbitos. Trabajó como Oficial de Programa en el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, con sede en Costa Rica (1993-2000). Posee un Doctorado en Derecho por la Universidad de Paris II Panthéon-Assas, así como un LLM del Instituto Universitario Europeo (IUE) de Florencia (Italia) y un DEA en Derecho Internacional Público obtenido en la Universidad de Paris II. También es diplomado del Institut des Hautes Etudes Internationales (IHEI) de la misma Universidad de Paris II y del Institut d´Etudes Politiques (IEP) de Estrasburgo en Francia. Desde la perspectiva del Derecho internacional Público, sus líneas de investigación se centran en aspectos como los conflictos territoriales en América Latina, los recursos naturales compartidos entre Estados, con particular énfasis en los cursos de agua internacionales, las reglas del derecho internacional ambiental, y del derecho internacional de los derechos humanos, el derecho penal internacional, el arbitraje de inversión del CIADI, así como la situación en el territorio ocupado palestino. Es también analista en temas internacionales para diversos medios de prensa en América Latina y para algunos sitios digitales jurídicos especializados. Ocupación prolongada y colonización ilegal israelí del territorio palestino: apuntes con relación a la reciente opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) Support the show Adquiere aquí el nuevo libro " Hablemos de Derecho Internacional Volumen II" https://www.hablemosdi.com/libros…

1 #133: Prof. Fernando Hernández Holgado: El Pensamiento Militarista: Sobre las Guerras Justas 1:04:37
1:04:37
Toista Myöhemmin
Toista Myöhemmin
Listat
Tykkää
Tykätty1:04:37
En este episodio conversamos con el Profesor Fernando Hernández Holgado acerca de su reciente libro " El Pensamiento Militarista: Sobre las Guerras Justas ”. A través del episodio el Profesor nos define el concepto de guerra justa y su evolución; nos comenta sobre los argumentos a favor y en contra de las denominadas guerras justas; elabora sobre la relación entre la teoría de la guerra justa, la legalidad de los conflictos armados y la ética en las decisiones militares. Además, reflexiona sobre las justificaciones históricas, religiosas y filosóficas en la perpetuación de las guerras y en la construcción del pensamiento militarista. Posteriormente, nos habla sobre las intervenciones humanitarias, la influencia del complejo militar-industrial en la política y la economía global, y el papel que juegan las organizaciones internacionales en la justificación de las guerras. En una segunda parte el Profesor nos conversa sobre la OTAN, el impacto inicial de su creación en la política internacional, el papel que juega en la militarización de las relaciones internacionales y la “ llamada ” defensa de sus estados miembros, y sobre el futuro de la OTAN en el contexto de las actuales tensiones geopolíticas y conflictos armados. Membresía del Podcast - https://www.hablemosdi.com/contenido-premium Acerca del Profesor Hernández Holgado Fernando Hernández Holgado es historiador y se ha especializado en el estudio del penitenciarismo femenino, particularmente de la época franquista. En 2012 su tesis doctoral, “La Prisión Militante: las cárceles franquistas de mujeres de Barcelona y Madrid (1939-1945)” recibió el VI Premio de la Asociación Española de Investigación de Historia de las Mujeres (AEIHM).Desde 2015 trabaja como profesor en el Departamento de Historia Moderna e Historia Contemporánea de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid. Entre sus publicaciones destacan los siguientes libros: Mujeres encarceladas. La prisión de Ventas: de la República al franquismo (1931-1941) (Marcial Pons,2003); y Soledad Real (Ediciones del Orto, 1917). Durante los últimos años ha coordinado el portal web www.presodelescorts.org (2006), sobre la prisión provincial de mujeres de Barcelona, así como la web Cárcel de mujeres de Ventas. En 2018 publicó, por encargo del Ayuntamiento de Madrid, el listado de personas ejecutadas en Madrid capital durante el periodo 1939-1944. También se ha interesado por el estudio de la guerra y los conflictos armados desde una perspectiva político-cultural, reflejo de lo cual son las siguientes publicaciones: Historia de la OTAN. De la Guerra Fría al intervencionismo humanitario (Catarata 2000, reeditado en 2023); Miseria del militarismo. Un análisis del discurso de la guerra (Virus, 2003) y, más recientemente, El pensamiento militarista. Sobre las “guerras justas” (Catarata, 2024). Libro: "El Pensamiento Militarista: Sobre las guerras Justas": https://www.catarata.org/libro/el-pensamiento-militarista_150336/ Support the show Adquiere aquí el nuevo libro " Hablemos de Derecho Internacional Volumen II" https://www.hablemosdi.com/libros…

1 #132: Doctora Ángeles Jiménez García-Carriazo - La Plataforma Continental Extendida o Ampliada 51:12
En este episodio conversamos con la Doctora Ángeles Jiménez García-Carriazo acerca de la plataforma continental ampliada o extendida. A través el episodio la Doctora Jiménez García-Carriazo nos aclara la naturaleza jurídica y técnica de la plataforma continental, su importancia para los Estados, al igual que sus derechos y obligaciones . Nos conversa sobre las distintas zonas marítimas y la relación de estas con la plataforma continental. Aborda en detalle el proceso de solicitud de plataforma continental ampliada de los Estados a la Comisión de Limites de la Plataforma Continental de las Naciones Unidas, el derecho convencional y consuetudinario relevante, el estado actual de las solicitudes ante la Comisión y la implementación de algunas recomendaciones, el valor de las recomendaciones de la Comisión, la jurisprudencia internacional, la práctica de los Estados, y mucho más. Membresía del Podcast - https://www.hablemosdi.com/contenido-premium Acerca de Ángeles Jiménez García-Carriazo Ángeles Jiménez García-Carriazo es Investigadora Ramón y Cajal en la Universidad de Cádiz, Asesora Jurídica del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España para la ampliación de la plataforma continental y miembro de la Delegación Española ante la Comisión de Límites de la Plataforma Continental. Entre 2018 y 2023 fue The Nippon Foundation Lecturer on Global Ocean Governance en el International Maritime Law Institute de la Organización Marítima Internacional en Malta. Es Licenciada en Derecho por la Universidad Pontificia de Comillas, Máster en Derecho de la Unión Europea por la Universidad Libre de Bruselas y Doctora en Derecho por la Universidad de Jaén. Ha realizado estancias de investigación en el Centro de Derecho Marítimo y Oceánico de la Universidad de Nantes y en la National Taiwan Ocean University. Es Directora del Observatorio de Migraciones y Derechos Humanos de la Universidad Europea de los Mares (SEA-EU) y co-directora ejecutiva de la Revista Peace and Security (Euromediterranean Journal of International Law and International Relations). Es miembro del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, de la Association Internationale du Droit de la Mer, de la Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional y de Relaciones Internacionales y de la Asociación Española de Política Exterior, en la que coordinada el Grupo de Trabajo de Derecho Marítimo. Sus principales líneas de investigación son los espacios marinos, las delimitaciones marítimas, el patrimonio cultural subacuático y el salvamento marítimo. Support the show Adquiere aquí el nuevo libro " Hablemos de Derecho Internacional Volumen II" https://www.hablemosdi.com/libros…

1 #131: Alex J. Durst Litigios Comerciales en Estados Unidos Para Empresas Extranjeras 1:32:34
1:32:34
Toista Myöhemmin
Toista Myöhemmin
Listat
Tykkää
Tykätty1:32:34
En este episodio tuve el gusto de conversar con Alex J. Durst acerca de los litigios comerciales en Estados Unidos, con un enfoque en las empresas internacionales con negocios dentro de Estados Unidos. A través del episodio Alex nos comenta sobre la estructura de las cortes estadounidenses, las características propias del sistema legal de Estados Unidos, y los escenarios comunes en los que una empresa extranjera enfrenta demandas dentro de Estados Unidos. Nos explica en detalle las jurisdicciones más comunes para litigios comerciales y los factores que deben considerar las empresas extranjeras. Nos aclara como mitigar los riesgos legales asociados con operar en Estados Unidos y reducir la posibilidad de litigios comerciales. Comparte estrategias de litigio, los procedimientos a seguir y mucho más. Membresía del Podcast - https://www.hablemosdi.com/contenido-premium Acerca Alex J. Durst Alex J. Durst es abogado especializado en litigios comerciales con sede en Estados Unidos y socio director de la boutique de litigios Durst Kerridge LLC. Alex cuenta con más de una década de experiencia en el manejo de litigios comerciales y civiles complejos en tribunales estatales, federales y foros arbitrales en todo Estados Unidos, a menudo representando a empresas de América Latina y de todo el mundo en litigios transfronterizos. Con un enfoque en litigios de servicios financieros y disputas contractuales de alto valor en dólares, la práctica de Alex también incluye disputas de sociedades y empresas conjuntas, litigios de comercio electrónico, disputas laborales, disputas de no competencia, disputas de secretos comerciales, litigios del Código Comercial Uniforme y litigios inmobiliarios. Entre los clientes de Alex se encuentran empresas públicas y privadas de los sectores de servicios financieros, petróleo y gas, farmacéutico, comercio electrónico, alimentación y bebidas, comercio minorista y otros, así como ejecutivos, inversores y empresarios con un elevado patrimonio neto. Habiendo vivido en España y Argentina, Alex habla español con total fluidez. Antes de estudiar Derecho, Alex trabajó como intérprete de español en el sistema judicial. Support the show Adquiere aquí el nuevo libro " Hablemos de Derecho Internacional Volumen II" https://www.hablemosdi.com/libros…
En este episodio tuve el gusto de conversar con Edward Perez sobre las recientes sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos relacionadas al cambio climático; VereinKlimaSeniorinnen Schweiz and Others v Switzerland (SUIZA) , el caso de Duarte Agostinho and Others v Portugal and 32 Other States , y el caso de Damien Carême contra Francia . A través del episodio Edward nos comenta sobre los litigios climáticos en general y los aspectos factuales y jurídicos específicos más relevantes de las tres sentencias del Tribunal Europeo. Destaca los aspectos positivos y negativos de cada una de ellas y sus aportaciones a los litigios climáticos. Desarrolla sobre aspectos de admisibilidad, la competencia extraterritorial, el locus standi , el actio populares y más. Reflexiona sobre los posibles impactos de estas sentencias en los procesos de opinión consultiva del cambio climático que actualmente están pendientes ante la Corte Internacional de Justicia y Corte Interamericana de Derechos Humanos. Membresía del Podcast - https://www.hablemosdi.com/contenido-premium Acerca de Edward Pérez Abogado venezolano de la Universidad Católica Andrés Bello, con maestría en derecho internacional por la Universidad de Cambridge y maestría en políticas públicas de la Universidad de los Andes. Es actualmente candidato doctoral en University College of London, donde investiga sobre el alcance, legitimidad y efectividad de las reparaciones estructurales dictadas por tribunales internacionales de protección de derechos humanos. Previamente ejerció como abogado de la Secretaría de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, director de proyectos del Instituto Interamericano de Responsabilidad Social y Derechos Humanos, y como asesor legal senior del Programa para América Latina y Caribe del Centro de Derechos Reproductivos. Support the show Adquiere aquí el nuevo libro " Hablemos de Derecho Internacional Volumen II" https://www.hablemosdi.com/libros…

1 #129: Nadia Silhi Chahin - Genocidio, Gaza, Israel y la Corte Internacional 1:10:22
1:10:22
Toista Myöhemmin
Toista Myöhemmin
Listat
Tykkää
Tykätty1:10:22
En este episodio conversamos con Nadia Silhi Chahin acerca de la terrible situación que se vive en Gaza antes y después del 07 de octubre del 2023. Hablamos sobre el caso por el crimen de genocidio presentado el 29 de diciembre del 2023 por Sudáfrica contra Israel ante la Corte Internacional de Justicia; sobre la base jurídica y factual del caso, al igual que la posición que ha adoptado Israel en el proceso. Nos comenta sobre las distintas medidas provisionales solicitadas por Sudáfrica, las distintas solicitudes de intervención por terceros Estados, el caso presentado por Nicaragua contra Alemania por el supuesto apoya al genocidio israelí en Gaza, la posición adoptada por los países árabes en el conflicto, las distintas acciones que han tenido lugar ante la Asamblea General de la ONU, el movimiento BDS y muchos temas más. Membresía del Podcast - https://www.hablemosdi.com/contenido-premium Acerca de Nadia Silhi Chahin Nadia Silhi Chahin es licenciada en ciencias jurídicas y sociales por la Universidad de Chile (2013) y abogada por la Corte Suprema de Chile (2015). Posee el grado de máster en Estudios Avanzados en Derechos Humanos por la Universidad Carlos III de Madrid (2018) y actualmente se encuentra finalizando su doctorado en Derecho en la Universidad de Edimburgo, Reino Unido. Desde el Derecho internacional, y particularmente los derechos humanos, sus líneas de investigación se centran en la situación de Palestina, la libertad de expresión y los boicots, y los feminismos en el Mundo Árabe. Profesionalmente se ha desempeñado como asesora del Ministerio de Justicia y DDHH de Chile, en derechos humanos, y como docente e investigadora en diversas universidades. En 2021 recibió el premio Andrés Lazo, que entrega el Instituto de DDHH GPB de la Universidad Carlos III de Madrid, en reconocimiento a su defensa de los derechos humanos. @NadiaSilhi https://bdsmovement.net/ Support the show Adquiere aquí el nuevo libro " Hablemos de Derecho Internacional Volumen II" https://www.hablemosdi.com/libros…

1 #128: Prof. Carlos Gil Gandía - Órdenes de Detención Contra Netanyahu y Gallant: La Corte Penal y la Búsqueda de Justicia 28:57
En este episodio tuve el gusto de conversar con el Prof. Carlos Gil Gandía acerca de las recientes solicitudes de órdenes de detención remitidas por el Fiscal de la Corte Penal Internacional a la Sala de Cuestiones Preliminares de la CPI. El Profesor nos explica el contenido y alcance de las solicitudes del fiscal, con un enfoque en aquellas órdenes contra Benjamín Netanyahu, Primer Ministro de Israel y el Ministro de Defensa, Gallant. Nos clarifica las funciones de la Sala de Cuestiones Preliminares ante la solicitud del fiscal, y las obligaciones que se generan para los Estados Parte y No Parte del Estatuto de Roma. Además, el Profesor explica tanto el aspecto procesal como sustantivo del proceso; las posibles bases de objeciones de Israel a la competencia de la Corte; las ramificaciones del proceso y las solicitudes de órdenes de detención, que recaen – en parte – por primera vez en líderes occidentales. También aprovechamos la oportunidad para conversar sobre las declaraciones desafortunadas y amenazas del Presidente Biden y otros Senadores y Congresistas norteamericanos, en contra de la Corte y su personal, y muchos temas más. Membresía del Podcast - https://www.hablemosdi.com/contenido-premium Acerca del Prof.Carlos Gil Gandía Carlos Gil Gandía. Licenciado en Derecho por la Universidad de Murcia (2011). Máster en Derecho de la Unión Europea por la Universidad Autónoma de Madrid (2012) y Doctor en Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales por la Universidad de Murcia (2019). Ha ejercido la abogacía en Londres (2013-2014), y desde 2014 es profesor de Derecho Internacional Público en la Universidad de Murcia. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad Autónoma de Madrid con la invitación del profesor Dr. D. Antonio Remiro Brotóns y en la Universidad Libre de Bruselas con la invitación del profesor Dr. D. Olivier Corten. Es miembro de la institución cultural Ateneo Republicano Blasco Ibáñez de la Generalit Valenciana, miembro del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid y miembro de la Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales. Asimismo, participa en varios medios de comunicación regionales y nacionales para divulgar el Derecho Internacional, destancado su podscat "Campo de Retamas", de la Cadena SER todos los domingos. Sus principales líneas de investigación son: Corte Penal Internacional, Derechos Humanos, reparación de las víctimas y Derecho Internacional Penal. Finalmente, realiza críticas literarias en la sección "LEER EL PRESENTE", Eldiario.es. Support the show Adquiere aquí el nuevo libro " Hablemos de Derecho Internacional Volumen II" https://www.hablemosdi.com/libros…

1 #127: Carlos Cruz Carrillo : ¿Qué dice la opinión consultiva sobre cambio climático del Tribunal del Mar? 34:12
En este episodio Carlos A. Cruz Carrillo nos explica la opinión consultiva sobre cambio climático y derecho internacional, solicitada por la Comisión de los Pequeños Estados Insulares sobre el Cambio Climático y el Derecho Internacional (COSIS) emitida del 21 de mayo del 2024 por el Tribunal Internacional sobre el Derecho del Mar. Membresía del Podcast ( https://www.hablemosdi.com/contenido-premium ) Acerca Carlos A. Cruz Carrillo Carlos es doctorando en derecho internacional en la Universidad de Basilea y becario del Fondo Nacional Suizo para la Investigación Científica. Sus líneas de investigación incluyen el derecho del mar, medio ambiente, cambio climático, energías renovables en el océano y mecanismos internacionales de solución de controversias. Es licenciado en derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y maestro en derecho internacional por el Instituto Universitario de Altos Estudios Universitarios y del Desarrollo (IHEID, por sus siglas en francés), en Ginebra, Suiza. Carlos cuenta con experiencia profesional en la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, el Tribunal Internacional del Derecho del Mar, la División de Asuntos Oceánicos y del Derecho del Mar de la ONU (DOALOS), entre otros. Twitter: @Carcru1118 LinkedIn: Carlos A. Cruz Carrillo Support the show Adquiere aquí el nuevo libro " Hablemos de Derecho Internacional Volumen II" https://www.hablemosdi.com/libros…

1 #126: Embajador Roberto Calzadilla: Desclasificación de la hoja de coca como estupefaciente 1:12:20
1:12:20
Toista Myöhemmin
Toista Myöhemmin
Listat
Tykkää
Tykätty1:12:20
En este episodio Edgardo Sobenes conversa el Embajador Roberto Calzadilla acerca de la desclasificación de la hoja de coca como estupefaciente. El Embajador inicia el episodio comentando sobre la importancia histórica de la hoja de coca, sus usos tradicionales e importancia particular para las comunidades indígenas. Aclara la diferencia fundamental entre la hoja de coca y la cocaína, y nos explica cómo su incorrecta asociación ha afectado la percepción y el uso de la hoja de coca. Posteriormente nos habla sobre las convenciones y tratados internacionales relativos a la regulación de la hoja de coca como un estupefaciente, y clarifica la posición de los países productores y consumidores de hoja de coca, en relación con las convenciones internacionales relevantes. Nos explica la relación entre los tratados y convenciones internacionales que criminalizan la hoja de coca, con los derechos humanos fundamentales, como los derechos de las comunidades indígenas a practicar sus tradiciones culturales. Aborda de forma detallada el estado legal actual de la hoja de coca en países como Bolivia, Colombia, Perú, Chile, Ecuador y Argentina, y señala los desafíos de la legislación internacional de drogas, y su relación con los derechos humanos e impactos culturales, económicos y sociales. Posteriormente nos comenta sobre el impacto que ha tenido la lucha contra el narcotráfico en las comunidades productoras de hoja de coca, y nos comparte su visión del futuro para la desclasificación de la hoja de coca como estupefaciente Membresía del Podcast ( https://www.hablemosdi.com/contenido-premium ) Acerca de l Embajador Roberto Calzadilla Sarmiento Es Embajador del Estado Plurinacional de Bolivia ante los Países Bajos. Actuó como Agente del Estado Plurinacional ante la Corte Internacional de Justicia con sede en La Haya (diciembre 2021-presente). Es Miembro de la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya. Representante Permanente de Bolivia ante la Organización para Prohibición de las Armas Químicas. Entre 2014 y 2018, fue Embajador en el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y Embajador ante la República de Irlanda. Entre 2007 y 20013 fue Embajador de Bolivia en los Países Bajos y República de Portugal. Ha ejercido como servidor público en el Ministerio de Relaciones Exteriores en distintos cargos, entre los cuales podemos destacar; Director General de Relaciones Bilaterales; Director General de Negociaciones Comerciales; Director de Promoción de Inversiones. Trabajó además en el Programa de Naciones Unidas para el Control de Drogas y en la Secretaría de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes en Viena Austria (P4). Se le ha otorgado las condecoraciones de la Gran Cruz al Mérito Civil República de Austria, y Gran Cruz de la Orden de Nassau Reino de los Países Bajos. Support the show Adquiere aquí el nuevo libro " Hablemos de Derecho Internacional Volumen II" https://www.hablemosdi.com/libros…

1 #125 (Parte II): Embajador Jorge Morales Pedraza: Producción, Desarrollo, Ensayo, y Uso de las Armas Nucleares y sus Consecuencias para el Medio Ambiente y la Población 1:23:07
1:23:07
Toista Myöhemmin
Toista Myöhemmin
Listat
Tykkää
Tykätty1:23:07
En este episodio Edgardo Sobenes conversa el Embajador Jorge Morales Pedraza sobre la producción, desarrollo, ensayo, y uso de las armas nucleares y sus consecuencias para el medio ambiente y la población. Debido a la importancia y nivel de detalle del podcast hemos decidido dividirlo en dos partes. En esta primera parte el Embajador con un nivel de detalle impresionante nos habla sobre el génesis del desarrollo y creación de armas atómicas y nucleares. Explica de forma extraordinaria el contexto histórico – político en el cual se utilizaron bombas atómicas a finales de la segunda guerra mundial, y la razón detrás de la decisión de los Estados Unidos de utilizar bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki meses después de la muerte de Hitler y la rendición incondicional de la Alemania nazi. Nos comenta sobre las terribles consecuencias del uso de la bomba atómica y las distintas reacciones de la comunidad internacional, al igual que explica los efectos a corto y largo plazo en la salud de las poblaciones afectadas por los bombardeos nucleares norteamericanos en Japón. Posteriormente el Embajador nos habla sobre las pruebas nucleares en el Pacífico, la dimensión de las pruebas, los países que las realizaron, y el propósito detrás. Nos brinda información fundamental para entender la reacción de la comunidad internacional sobre las pruebas nucleares en el Pacífico, la contaminación radiactiva y otros riesgos consecuentes de estas pruebas. Aborda la amenaza nuclear y atómica en conflictos armados, el desarrollo tecnológico de las armas nucleares y atómicas tácticas, e identifica los países se encuentran desarrollando tecnología nuclear con fines bélicos. En la segunda parte del episodio, el Embajador nos comenta con un nivel de detalle impresionante sobre la crisis de los misiles de Cuba, su contexto político, actores y la serie de eventos que llevaron a la crisis de los misiles. Nos explica cómo se desarrollaron las negociaciones políticas y diplomáticas entre Estados Unidos y la Unión Soviética durante la crisis de los misiles y qué acuerdos se lograron alcanzar. Finaliza la segunda parte del podcast compartiendo su conocimiento sobre potenciales conflictos futuros, las posibilidades del uso de armas nucleares y un inicio de una nueva carrera armamentista. Membresía del Podcast ( https://www.hablemosdi.com/contenido-premium ) Acerca el Embajador Morales Pedraza Libros y Artículos del Embajador Google Académico ResearchGate Durante los 80s fue Embajador y Representante Permanente de Cuba ante el Organismo Internacional de Energía Atómica, Subjefe de la delegación cubana ante la Conferencia General y Vicegobernador de la Junta de Gobernadores. De 1990 a 1993, trabajó en el Ministerio de Relaciones Exteriores como Embajador para Asuntos de Desarme y No Proliferación, Asesor Especial del Viceministro para los Organismos Internacionales y Presidente del Grupo Intergubernamental de Desarme, No Proliferación y Control de Armas. De 1993-1995 fue Embajador y Jefe de Delegación durante las negociaciones de la Convención sobre Armas Químicas en Ginebra y Embajador y Representante Permanente de Cuba ante la Comisión Preparatoria de la OPAQ en Holanda. Support the show Adquiere aquí el nuevo libro " Hablemos de Derecho Internacional Volumen II" https://www.hablemosdi.com/libros…

1 #125 (Parte I): Embajador Jorge Morales Pedraza: Producción, Desarrollo, Ensayo, y Uso de las Armas Nucleares y sus Consecuencias para el Medio Ambiente y la Población 1:43:07
1:43:07
Toista Myöhemmin
Toista Myöhemmin
Listat
Tykkää
Tykätty1:43:07
En este episodio Edgardo Sobenes conversa el Embajador Jorge Morales Pedraza sobre la producción, desarrollo, ensayo, y uso de las armas nucleares y sus consecuencias para el medio ambiente y la población. Debido a la importancia y nivel de detalle del podcast hemos decidido dividirlo en dos partes. En esta primera parte el Embajador con un nivel de detalle impresionante nos habla sobre el génesis del desarrollo y creación de armas atómicas y nucleares. Explica de forma extraordinaria el contexto histórico – político en el cual se utilizaron bombas atómicas a finales de la segunda guerra mundial, y la razón detrás de la decisión de los Estados Unidos de utilizar bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki meses después de la muerte de Hitler y la rendición incondicional de la Alemania nazi. Nos comenta sobre las terribles consecuencias del uso de la bomba atómica y las distintas reacciones de la comunidad internacional, al igual que explica los efectos a corto y largo plazo en la salud de las poblaciones afectadas por los bombardeos nucleares norteamericanos en Japón. Posteriormente el Embajador nos habla sobre las pruebas nucleares en el Pacífico, la dimensión de las pruebas, los países que las realizaron, y el propósito detrás. Nos brinda información fundamental para entender la reacción de la comunidad internacional sobre las pruebas nucleares en el Pacífico, la contaminación radiactiva y otros riesgos consecuentes de estas pruebas. Aborda la amenaza nuclear y atómica en conflictos armados, el desarrollo tecnológico de las armas nucleares y atómicas tácticas, e identifica los países se encuentran desarrollando tecnología nuclear con fines bélicos. En la segunda parte del episodio, el Embajador nos comenta con un nivel de detalle impresionante sobre la crisis de los misiles de Cuba, su contexto político, actores y la serie de eventos que llevaron a la crisis de los misiles. Nos explica cómo se desarrollaron las negociaciones políticas y diplomáticas entre Estados Unidos y la Unión Soviética durante la crisis de los misiles y qué acuerdos se lograron alcanzar. Finaliza la segunda parte del podcast compartiendo su conocimiento sobre potenciales conflictos futuros, las posibilidades del uso de armas nucleares y un inicio de una nueva carrera armamentista. Membresía del Podcast ( https://www.hablemosdi.com/contenido-premium ) Acerca el Embajador Morales Pedraza Libros y Artículos del Embajador Google Académico ResearchGate Durante los 80s fue Embajador y Representante Permanente de Cuba ante el Organismo Internacional de Energía Atómica, Subjefe de la delegación cubana ante la Conferencia General y Vicegobernador de la Junta de Gobernadores. De 1990 a 1993, trabajó en el Ministerio de Relaciones Exteriores como Embajador para Asuntos de Desarme y No Proliferación, Asesor Especial del Viceministro para los Organismos Internacionales y Presidente del Grupo Intergubernamental de Desarme, No Proliferación y Control de Armas. De 1993-1995 fue Embajador y Jefe de Delegación durante las negociaciones de la Convención sobre Armas Químicas en Ginebra y Embajador y Representante Permanente de Cuba ante la Comisión Preparatoria de la OPAQ en Holanda. Durante 1995 a 2003, trabajó en la Secretaría del OIEA como Coordinador Regional de Proyectos para la región Support the show Adquiere aquí el nuevo libro " Hablemos de Derecho Internacional Volumen II" https://www.hablemosdi.com/libros…

1 #124: Facundo D. Rodríguez - Las Malvinas entre el Derecho y la Historia 1:50:46
1:50:46
Toista Myöhemmin
Toista Myöhemmin
Listat
Tykkää
Tykätty1:50:46
En este episodio Edgardo Sobenes conversa con Facundo D. Rodríguez acerca de las Malvinas. Facundo inicia clarificando en detalle la historia de la disputa de soberanía sobre las Malvinas, los títulos de soberanía territorial, y los hechos pertinentes. Nos habla sobre el proceso de descolonización, las potencias coloniales, y el papel de las Naciones Unidas respecto a la disputa entre Argentina y el Reino Unido. Aclara los hechos sobre las primeras reclamaciones de soberanía por parte de Argentina y el Reino Unido sobre las Malvinas, las bases jurídicas de las reclamaciones de las partes, la situación actual en el territorio y los espacios marítimos generados por las Malvinas, las propuestas de negociación y arreglos prácticos que han sido valorados, al igual que el potencial papel de las Cortes y Tribunales internacionales sobre las Malvinas, y mucho más. Membresía del Podcast ( https://www.hablemosdi.com/contenido-premium ) Acerca de Facundo D. Rodríguez Facundo D. Rodríguez, abogado en derecho internacional y magister en relaciones internacionales. Profesor de derecho internacional. Miembro del Instituto de Derecho Internacional de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires y del Instituto Argentino de Derecho Internacional. Miembro del Comité Malvinas del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). Autor de artículos, capítulos de obras colectivas y libros sobre Derecho Internacional, incluyendo su coautoría del libro “ Las Malvinas entre el Derecho y la Historia ”. Disponible en https://www.eudeba.com.ar/Papel/9789502325286/Las+Malvinas+entre+el+derecho+y+la+historia Support the show Adquiere aquí el nuevo libro " Hablemos de Derecho Internacional Volumen II" https://www.hablemosdi.com/libros…
En este episodio Edgardo Sobenes conversa con Ninoska Duran Burgoa acerca de los casos de pederastia en Bolivia. Ninoska nos brinda una síntesis de los procesos en contra de sacerdotes en Bolivia que resultaron de la publicación del “ Diario de un Cura Pederasta ”, relacionado a los crímenes del sacerdote Alfonso Pedrajas. Nos habla en detalle sobre la investigación de la procuraduría general, los crímenes cometidos y las características únicas de estos procesos. Nos explica el proyecto de ley enviado por el Presidente de Bolivia a la Asamblea Legislativa Plurinacional sobre la imprescriptibilidad de los delitos de abusos sexuales, sobre la conformación de una Comisión de la Verdad y de una Comisión Especial de Investigación de la Cámara de Senadores. Explica las comunicaciones entre las autoridades de Bolivia y el Vaticano, las solicitudes hechas por Bolivia al Vaticano, entre las cuales piden al Pontífice el acceso a todos los archivos, expedientes e información referente a los casos de pederastia cometidos por sacerdotes y religiosos católicos en territorio boliviano de los que la Iglesia tenga constancia, y otras medidas únicas y valiosas adoptadas por Bolivia en la batalla contra la pederastia. Nos conversa sobre las reacciones del Vaticano y el Pontífice ante las solicitudes de Bolivia, el papel de las víctimas en los procesos, las acciones y desafíos que enfrentan, y mucho más. Membresía del Podcast ( https://www.hablemosdi.com/contenido-premium ) Acerca de Ninoska Durán Burgoa Abogada especialista en derechos humanos de la niñez y adolescencia. Fue viceministra de Igualdad de Oportunidades y Directora General de la Niñez y Personas Adultas Mayores del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional del Estado Plurinacional de Bolivia. Investigadora especialista para el Instituto Interamericano del Niño -Organismo Especializado de la OEA. Actualmente es Miembro de la Red de América Latina y el Caribe de líderes por la Primera Infancia y asimismo es miembro y representante de Bolivia al Ending Clerical Abuse (ECA GLOBAL) organización mundial de víctimas, sobrevivientes de abuso sexual y pederastia clerical, y abogados y activistas de derechos humanos enfocados en la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes víctimas. Support the show Adquiere aquí el nuevo libro " Hablemos de Derecho Internacional Volumen II" https://www.hablemosdi.com/libros…
Tervetuloa Player FM:n!
Player FM skannaa verkkoa löytääkseen korkealaatuisia podcasteja, joista voit nauttia juuri nyt. Se on paras podcast-sovellus ja toimii Androidilla, iPhonela, ja verkossa. Rekisteröidy sykronoidaksesi tilaukset laitteiden välillä.