En "Noticias de América", analizamos la actualidad latinoamericana con las voces de protagonistas y observadores de la región.
…
continue reading
Player FM - Internet Radio Done Right
40 subscribers
Checked 3d ago
Lisätty ten vuotta sitten
Sisällön tarjoaa France Médias Monde and RFI Español. France Médias Monde and RFI Español tai sen podcast-alustan kumppani lataa ja toimittaa kaiken podcast-sisällön, mukaan lukien jaksot, grafiikat ja podcast-kuvaukset. Jos uskot jonkun käyttävän tekijänoikeudella suojattua teostasi ilman lupaasi, voit seurata tässä https://fi.player.fm/legal kuvattua prosessia.
Player FM - Podcast-sovellus
Siirry offline-tilaan Player FM avulla!
Siirry offline-tilaan Player FM avulla!
El Invitado de RFI
Merkitse kaikki (ei-)toistetut ...
Manage series 70465
Sisällön tarjoaa France Médias Monde and RFI Español. France Médias Monde and RFI Español tai sen podcast-alustan kumppani lataa ja toimittaa kaiken podcast-sisällön, mukaan lukien jaksot, grafiikat ja podcast-kuvaukset. Jos uskot jonkun käyttävän tekijänoikeudella suojattua teostasi ilman lupaasi, voit seurata tässä https://fi.player.fm/legal kuvattua prosessia.
En "El invitado de RFI", Radio Francia Internacional recibe a un invitado en sus estudios, sobre la actualidad política o cultural.
…
continue reading
193 jaksoa
Merkitse kaikki (ei-)toistetut ...
Manage series 70465
Sisällön tarjoaa France Médias Monde and RFI Español. France Médias Monde and RFI Español tai sen podcast-alustan kumppani lataa ja toimittaa kaiken podcast-sisällön, mukaan lukien jaksot, grafiikat ja podcast-kuvaukset. Jos uskot jonkun käyttävän tekijänoikeudella suojattua teostasi ilman lupaasi, voit seurata tässä https://fi.player.fm/legal kuvattua prosessia.
En "El invitado de RFI", Radio Francia Internacional recibe a un invitado en sus estudios, sobre la actualidad política o cultural.
…
continue reading
193 jaksoa
Kaikki jaksot
×El cantante, compositor y productor venezolano Ilan Chester actúa este viernes en París en la sala Digital Village en el marco de su gira europea. Pero antes ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI. En 'Canciones y Cuentos' Ilan Chester alterna los temas que lo han llevado a posicionarse como uno de los cantautores contemporáneos más talentosos y premiados de Hispanoamérica con la narración de distintos episodios autobiográficos. Se trata de un concierto íntimo en el que llevará de vuelta al público a los momentos más felices de su vida al interpretar éxitos que perviven en el corazón de varias generaciones, como Eres una en un millón, Es Verdad, Solo faltas tú, Palabras del Alma o Amistad, al tiempo que hace gala de su proverbial sentido del humor, narrando anécdotas e imitando personas. Ilan Chester es, sin duda alguna, uno de los máximos exponentes de la música latinoamericana de nuestro tiempo. Compositor, cantante e intérprete, se ha ganado el más difícil de los sitiales que el talento nato inspira: el del respeto y la admiración, no solo del público de buen gusto musical, sino también de los productores, cantantes y compositores de habla hispana. Ha recibido dos Latin Grammy: al Mejor Álbum de Música Folklórica en el año 2010, por Tesoros de la música venezolana, y el Premio a la Excelencia Musical, otorgado por la directiva de la academia a aquellos músicos que han realizado contribuciones creativas de excepcional importancia artística en el campo de la grabación durante sus carreras, en 2017.…
La bandoneonista francesa Carmela Delgado forma parte del Trio Tasis que acaba de publicar ‘…Porque sí’ su nuevo álbum en el sello francés Tritón. Naturalmente ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI para presentárnoslo. Solista y música de cámara, Carmela Delgado se especializa y explora registros tan diversos como el Tango, el Folklore Argentino, el Flamenco e incluso el canto. Actúa como solista en salas de renombre (Ópera de Estrasburgo, Filature de Mulhouse, Ópera de Rennes, etc.) en repertorios como el de María de Buenos Aires (Piazzolla) producido por la Ópera Nacional del Rin, el Misatango (Martin Palmeri) con numerosos coros en Francia y Alemania, “Y Borges cuenta que…” (Bacalov)… Es invitada a actuar por numerosos conjuntos, entre ellos la Orquesta de Bretaña, 2E2M, Orquesta Lutetia… En música de cámara, cofundó el Cuarteto Lunares a los 19 años. Exigente formación destinada exclusivamente a difundir los autores y el tango de hoy. Su primer disco “A horas trucas” grabado en Holanda bajo el sello “Silvox” les valió una invitación al prestigioso espectáculo “Génération Jeunes Interpreters” de France Musique así como varias giras y conciertos en Argentina, Países Bajos y en numerosos festivales franceses. Ingresó al mundo profesional en 2011 con la gran Orquesta de Juan José Mosalini con la que recorrió las salas más bellas de Europa (Ellphilarmonie, Konserthaus de Viena y Berlín, Teatro Griego de Barcelona, la Tonhalle de Düsseldorf, etc.). Ese mismo año se integra a la Orquesta Silbando donde destaca el tango tradicional así como numerosos arreglos personales. Después de tres álbumes y más de un centenar de conciertos, Silbando está hoy reconocida como una de las orquestas imprescindibles del panorama europeo. La solicitan varios proyectos que la llevan a explorar varios estilos musicales: Canailles de Panam, grupo afincado en Alemania, extrae su repertorio de las grandes figuras de la canción francesa y realiza giras entre Francia, Alemania y China; fundó con Aurélie Gallois y Juan-Cruz Suárez el grupo de Folklore Argentino “Escamas de Plata de Oro”; Además, su padre, el guitarrista flamenco Manuel Delgado, le invitó a grabar sus discos “Soleado” y “Bella mar” y a acompañarle en sus numerosos conciertos en Francia e internacionalmente.…
La chilena Barbara Novoa Niño de Zepeda ha venido a París para presentar el producto de la explotación vitivinícola que pertenece a su familia desde hace quinientos años: el pisco. Naturalmente ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI para presentárnoslo. Bárbara Novoa Niño de Zepeda es egresada de derecho de la Universidad Central de Chile, agricultora de vocación, emprendedora, manager general y maestra destiladora en Cogotí Pisco, emprendimiento familiar femenino situado en el Valle del Cogotí, Chile.…
Carmen Lanzi Giannoni y Martina Ocampo han obtenido el Premio RFI – Radio Cultura al Fomento de las artes por su cortometraje ‘Luz Mala’. Naturalmente Carmen Lanzi Giannoni, acompañada por el Presidente del jurado, el periodista y crítico de cine Pablo de Vita, ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI para contárnoslo. El documental argentino “Luz Mala” de Martina Ocampo y Carmen Lanzi Giannoni, fue el ganador de la novena edición del Premio Radio Francia Internacional – Radio Cultura al Fomento de las Artes dedicado al cortometraje. El jurado otorgó también dos menciones especiales. El pasado 14 de noviembre, en el marco de una recepción realizada en la Embajada de Francia en Argentina se hizo entrega del premio. Pablo De Vita es crítico cinematográfico, profesor universitario y periodista cultural. Diseñador de imagen y sonido (FADU-UBA). Colaborador del diario La Nación, integra el consejo de redacción de la revista Criterio, y escribe para varias publicaciones, además de haber publicado varios libros de su autoría.…
El compositor chileno Matías Rosales presentaba este sábado su obra ‘Infra-Tempus’ interpretada por el ensamble HANATSUmiroir en el Festival Presences que Radio Francia dedica a la música contemporánea. Pero antes ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI. Matías Fernández Rosales (nacido en Talca, Chile en 1988) tuvo sus primeros contactos con la música a través del jazz y la música popular. Ha sido y es miembro de diferentes grupos y formaciones. Matías ingresó al conservatorio de la Universidad Católica de Chile donde obtuvo la licenciatura en música, con mención en composición. Allí estudió composición y nuevas tecnologías con Christian Morales, análisis musical y orquestación con Aliosha Solovera. Luego completó una maestría en composición contemporánea en el CNSMD de Lyon, en la clase de composición de Philippe Hurel. Con Michel Tadini estudió nuevas tecnologías. Matías Fernández Rosales ha tocado en diferentes países de Sudamérica, Asia así como Oceanía y Europa. Su repertorio incluye música para orquesta, conjunto, solista, música electrónica y mixta así como improvisaciones musicales con electrónica o saxofón. Su trabajo de investigación doctoral, realizado bajo la dirección de Moreno Andreatta, Daniel Dadamo y Xavier Hascher, se centra en la relación entre el modelado de los procesos musicales y la libertad espontánea de la creación musical.…
Este jueves se inauguraba en la Academia de Bellas Artes de Paris una exposición de los artistas en residencia de la Casa de Velázquez, sede de la Academia de Francia en Madrid. Para hablarnos de esta exposición ha estado Nancy Berthier, directora de la Casa de Velázquez, con Jordi Batallé en El invitado de RFI. En enero de 2022, al tomar posesión de su cargo como directora de la Casa de Velázquez, Nancy Berthier se convirtió en la primera mujer al mando de la institución. También ha dirigido sucesivamente el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias sobre los Mundos Ibéricos Contemporáneos (CRIMIC) y el departamento de estudios ibéricos y latinoamericanos de la Sorbona. Nunca ha dejado de lado sus actividades de investigación paralelamente a estas responsabilidades institucionales. Experta en la intersección entre las artes visuales y la historia, la imagen y la memoria, su investigación se enfoca en el imaginario político y territorial en los contextos contemporáneos de los mundos ibéricos. Es autora de una tesis sobre el cine de propaganda franquista, que fue su primera publicación. Luego, siguió estudiando las conexiones entre cine y propaganda, tanto en España como en Cuba. Entre sus publicaciones más recientes, destacan Los memes. Por la comprensión de un fenómeno de nuestro tiempo (2022, Instituto Universitario del Cine Español UC3M y Ocho y Medio Libros de Cine) coescrito con Manuel Palacio y Noticiero ICAIC: memoria del mundo. 30 años de periodismo cinematográfico en Cuba (Hurón Azul, 2022). Nancy Berthier recreando, 30 años después, el retrato que le hizo su “co-residente”, el fotográfo Max Armengaud, cuando terminaba su tesis doctoral en la Casa de Velázquez en 1994.…
El compositor mexicano Aquiles Lázaro estrena este su obra ‘Brutal’ interpretada por el Ensemble Modern en el Festival Présences que acaba de abrir sus puertas en la Maison de la Radio y la Música de París. Pero antes ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI. Aquiles Lázaro es un compositor mexicano radicado en Viena. Su música ha sido premiada en diversas convocatorias, tanto nacionales como internacionales, y ha sido interpretada por solistas y ensambles de México, Austria, Bélgica, Rusia, Canadá, Estados Unidos, Argentina, Brasil y Cuba. Estudió en la Facultad de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México con Leonardo Coral, y posteriormente en la Universidad de Música y Arte Dramático de Viena con Olga Neuwirth. Es así mismo investigador del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales. Es director editorial de Sur – editores de música contemporánea, que publica partituras de jóvenes compositores de América Latina. Presenta cada seis meses el Informe sobre desigualdades en la programación de las orquestas mexicanas.…
La banda franco-colombiana PulciPerla presenta este miércoles su nuevo álbum ‘Tatekieto’ en la sala parisina FGO-Barbara. Pero antes las colombianas Karen Forero, Giovanna Mogollón, Diana Sanmiguel y el francés Jean Marc Serpin han estado con Jordi Batalle en El invitado de RFI. Diana Sanmiguel - Cantante, compositora y percusionista Bogotana, inició su investigación en las músicas tradicionales del Caribe Colombiano y las músicas afro en el año 2006, desde entonces ha participado en varios proyectos musicales destacados de la escena musical Colombiana como lo son La Perla, La BOA y La Sonora Mazurén, entre muchos otros, y los proyectos internacionales Mestizo y PulciPerla, con los cuales ha girado por varios países del mundo y con quienes ha grabado varios discos, EPs y colaboraciones. Giovanna Mogollón León « Roberta Leono » - Bogotana, Socióloga, Música y Gestora Cultural. Actualmente es integrante y percusionista de La Rueda (grupo de bullerengue bogotano), de La Sonora Mazurén; es representante y tambolera del trío percutivo vocal La Perla, con quienes también forma parte de PulciPerla. Ha sido profesora de música; ha trabajado en investigación musical con la Corporación Cultural Sonidos Enraizados, y trabajó en la Gerencia de Música de IDARTES en las áreas de formación, investigación y creación. Karen Forero « Karen Nerak » - Guitarrista eléctrica, gaitera, compositora y productora musical. Licenciada en Música de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Desde hace aproximadamente 15 años ha enfocado su estudio en la investigación e interpretación de las músicas tradicionales del caribe colombiano; formato de gaitas y tambores, y bailes cantados, intérprete de la gaita hembra, gaita corta, flauta de millo, tambora y maracas. Fundadora de la agrupación musical “ La Perla”, trío percutivo vocal conformado por mujeres; directora del proyecto “bandada de chuanas” escuela para la formación de mujeres intérpretes de la gaita hembra. Ha hecho parte de otras agrupaciones musicales como Ensamble-lo, Aguasalá, La Payara, y PulciPerla. Jean-Marc Serpin - Graduado en el Instituto de Músicos de Los Ángeles (1992), se instaló entre 1993 y 1999 en Brasil, donde tocó en varios grupos de blues y música brasileña. Radicado en Toulouse desde 1999, Jean-Marc Serpin ha tocado samba, blues, flamenco, flamenco-blues, hip-hop-jazz, opereta, rock, canción, jazz y java. En 2004 se unió al grupo Pulcinella que hoy cuenta con más de 500 conciertos a sus espaldas y al menos otros tantos por delante. En 2010, grabó 4 temas con Bernard Lavilliers para el álbum Causes Perdues et Musiques Tropicales, Victoire de la Musique 2012. También tocó en el grupo l'Herbe Folle (2013-2017). Su carrera le ha llevado a acompañar a cantantes como Coco Guimbaud, Hervé Suhubiette, Éric Lareine, Guillaume Barraband o tocar con otros artistas como Didier Dulieux. En 2018 se incorporó a la compañía de teatro Mesdames A para la obra de concierto Eclairs y desde 2020 es miembro del grupo Rit Qui Qui (público joven).…
La escritora y periodista francesa Laurence Gourret-Lapeyre acaba de publicar en la editorial Editions de l’Harmattan ‘Gitanos. El pueblo de las lágrimas de fuego’ fruto de su experiencia con la comunidad gitana de Sevilla. Naturalmente ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI. Laurence Gourret-Lapeyre nació en la ciudad francesa de Marsella, pero en la actualidad reside en Marruecos. Vivió durante casi una década en el subcontinente indio. Autor de un documental sobre Pakistán: Bénazir l'envers du voile (Denoël 1997), de novelas: La ola de Nilaveli (Atlántica 2011), La duna estrella (Los implicados 2022), de una obra de teatro: ¿Has dicho seducción? (2015). También fue editora en jefe de las revistas Caribbean y You Professional. Gitanos. El Pueblo de las Lágrimas de Fuego es un documental sobre el mundo gitano, realizado en inmersión, a lo largo de varios años. Victoria es una mujer occidental, burguesa, ex periodista, cuya vida parece completamente estable desde que comenzó una nueva vida con Pierre, un notario de provincias. Durante un fin de semana en Marrakech, deciden probar la aventura marroquí y abrir una casa de huéspedes en Marrakech. Una serie de acontecimientos sacudirán su destino y la empujarán a otra vida con experiencias tan estimulantes como decepcionantes mientras se sumergen en lo marroquí. cultura. Tras un encuentro, se lanza apasionadamente a una relación romántica, una forma de vida que la fascina hasta la caída que hace añicos sus sueños. En términos más generales, es la historia de un choque de culturas donde los protagonistas reaccionan con su propio código. Finalmente, es un canto a la vida, a su fragilidad y a lo efímero de todo lo que es.…
Este viernes la banda franco-chilena Bajo Cielo presentaba su nuevo EP en la Peniche Anako de París. Pero antes ha estado con Jordi Batallé en El Invitado de RFI. Formada en París en 2017, Bajo Cielo es una banda que fusiona la música tradicional sudamericana con elementos de la música contemporánea, creando una propuesta sonora única que ha logrado cautivar al público europeo y latinoamericano. Con la participación de músicos de diferentes orígenes y culturas, la banda ha logrado establecer un sonido característico, marcado por la colaboración entre el bajo, la guitarra acústica, el charango, el violín y la percusión. Biografías de los miembros Lehna · Llegó a París en 2010 con su maleta llena de instrumentos y su corazón lleno de recuerdos de los países donde vivió (Chile, Rumanía, Canadá). Desde su llegada, comenzó a destacarse por su voz única y la atmósfera que crea en el escenario. Su música desafía las fronteras de los géneros musicales, fusionando las raíces latinoamericanas con un enfoque contemporáneo. Pedro Hernández · Nacido en Santiago de Chile, Pedro es un bajista y compositor que ha desarrollado una carrera abarcando diversos géneros musicales. Con estudios en biología y música, ha tocado en varias bandas de funk, jazz y música latina. Su habilidad para fusionar sonidos y estilos lo ha convertido en un músico muy versátil, conocido por su profunda conexión con la música. Nicolás Martínez · Nicolás es un músico francés de ascendencia española. Comenzó su carrera musical a los 11 años formando su primera banda de rock. Tras estudiar en un conservatorio de jazz, se dedicó a explorar la percusión tradicional africana, lo que influyó en su estilo único. Su enfoque orgánico y su curiosidad constante por aprender de distintas culturas lo han llevado a tocar con una variedad de artistas. Julio Olmos · Desde hace veinte años, Julio Olmos explora la riqueza de la música latinoamericana, desde la salsa hasta el latin jazz, pasando por la música andina y la cumbia. Guitarrista experimentado y graduado en contrabajo de jazz del Conservatorio de Versalles, Julio se presenta en diversas agrupaciones profesionales en París y es profesor de guitarra y bajo en repertorios de jazz y música latinoamericana.…
![Artwork](/static/images/128pixel.png)
1 El fotógrafo peruano David Díaz Gonzales inaugura en París ‘Shipibo-Konibo: Retratos de mi Sangre’ 18:54
El fotógrafo peruano David Díaz Gonzales inaugura este jueves el Instituto Cervantes de París la exposición fotográfica "Shipibo-Konibo: Retratos de mi Sangre". Pero antes ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI. David Díaz Gonzales forma parte de la comunidad nativa Nuevo Saposoa, de la etnia shipibo-conibo, ubicada en un enclave de belleza natural en el distrito de Calleria, en la región de Ucayali. Los shipibos viven por lo menos en 150 comunidades a lo largo del río Ucayali, un cuerpo de agua que nace en la cordillera de los Andes y que se une con el río Amazonas en el norte de Perú. Nacido en 1992, Díaz ofrece en esta muestra una cuidadosa inmersión en la vida cotidiana de la comunidad shipiba, configurando una puesta que evita convertirse en un panfleto indigenista para convertirse en un documento histórico. Busca así mostrar una visión íntima y genuina de los pueblos indígenas, construyendo una herramienta de memoria lejos de los estereotipos que han distorsionado las miradas sobre su comunidad. Diaz es experto en diseño gráfico digital, pero se fue acercando a la fotografía y el cine. Adquirió hace menos de una década su primera cámara y vive ahora en Lima, donde estudia fotografía. Se ha interesado en la obra de artistas pioneros como Martín Chambi, quien retrató profundamente a la población peruana y su patrimonio. Díaz también es fotoperiodista y obtuvo una beca de la Amazon Rainforest Journalism Foundation del Centro Pulitzer en 2021.…
![Artwork](/static/images/128pixel.png)
1 La compositora franco-española Clara Olivares estrena ‘Les Sentinelles’ en la Ópera Cómica de París 17:22
La compositora franco-española Clara Olivares estrena su segunda ópera, ‘Les Sentinelles’ -Las Centinelas-, en la Ópera Cómica de París el próximo mes de abril después de haber triunfado con la misma en las óperas de Burdeos y Limoges. Naturalmente ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI para contárnoslo. Clara Olivares nació en 1993 en la ciudad francesa de Estrasburgo, en el seno de una familia con orígenes españoles. Después de estudiar piano en el Conservatorio de Estrasburgo, ingresó a un curso de composición con Mark André en 2011, luego continuó su formación con Philippe Manoury, Daniel D'Adamo, Thierry Blondeau y Annette Schlüntz. También recibe consejos de Chaya Czernowin, Philippe Schoeller y Alberto Posadas. Posee una maestría en composición de la Academia de Música de Estrasburgo y una licencia en musicología de la Universidad de la Sorbona, así como un Diploma de Estudios Musicales en piano y música de cámara, ha estado cursando desde 2017 es Ph.D (doctorado) en composición en la Universidad de California en Berkeley (Estados Unidos) donde sigue la enseñanza de Franck Bedrossian, Ed Campion, Carmine Cella y Ken Ueno. Obtuvo el premio Sacem en 2013 por obtener su DEM de composición con muy todos los honores. Obtuvo la Beca de Composición Musical de la Fundación Michelle (Luxemburgo) en 2015. Sus obras se han interpretado entre otros en el Festival Música de Estrasburgo en 2015, 2016 y 2017, así como en el Festival Impuls (Alemania) y en el Festival Musique-Action. Ha sido seleccionada dos veces para la Academia ManiFeste de Ircam: en 2015 para el taller de música por computadora y en 2018 para el taller de composición para gran orquesta. Es admitida en el curso de Composición e Informática Musical del IRCAM 2020/21. A los 23 años escribió su primera ópera, María , para la que obtuvo una beca de creación del Ministerio de Cultura. Fue creado en 2017 por Ensemble XXI.n. En 2019, participó en la Académie Opéra en Création del Festival d'Aix-en-Provence dirigida por Pascal Dusapin, y obtuvo el mismo año el Premio de Composición Nicola DeLorenzo. Sus obras se han representado en Estados Unidos, Finlandia, Francia, España, Alemania, Brasil, Venezuela y Luxemburgo. Ha sido retransmitido por radio (France Musique, Radio Accent 4, RCF, Radio Nacional de España, Radio MDR Figaro), y dos de sus piezas son editadas por Editions Alphonse Leduc. Estas mismas piezas están programadas para el Concours Artistique d'Epinal en 2016 y los exámenes de fin de año del Conservatoire Régional de Paris en 2019. Fue Compositora Asociada de la Orchestre de Chambre de París para la temporada 2020/2021…
El poeta y catedrático peruano Ricardo Falla será el protagonista este lunes de un encuentro en la Maison de l’Amérique latine organizado por el Centro Cultural Peruano de París (CECUPE) entorno a la figura del poeta Xavier Abril y de la vanguardia surrealista peruana. Pero antes ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI acompañado por la también poeta peruana Sonia Luz Carrillo. Ricardo Falla nació en Lima en 1944, integrante de la Generación del 70 de la literatura peruana, es reconocido como uno de los más conspicuos representantes de dicha generación, además de ser poeta y catedrático, Ricardo Falla Barreda fundó Gleba en la Universidad Federico Villarreal junto a un grupo de jóvenes allí reunió a Manuel Morales, a Jorge Pimentel, antes de Hora Zero, Después fundó Nueva Humanidad y el cartel de arte y literatura Carta Abierta. Quienes lo conocieron en aquel entonces lo recuerdan como un comprometido militante que involucró al poema en sus luchas ideológicas. Es Licenciado en Educación, Especialidad en Filosofía y Psicología por el Universidad Nacional Federico Villarreal, y Magister en Literatura Peruana y Latinoamericana por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ejerce la docencia en calidad de Profesor Principal en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en los niveles de Pre y Posgrado y, además, desarrolla la actividad de investigación sobre el siglo XVII en el Instituto de Investigaciones Humanísticas. Ha merecido la Beca de Investigaciones Hispánicas de parte del Ministerio de Asuntos Exteriores de España (Dirección de Asuntos Culturales y Científicas), y de Investigaciones Humanísticas otorgada por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia en la Università degli Studi di Firenze. Ha participado en innumerables eventos culturales y académicos tanto en el ámbito nacional como internacional en calidad de ponente y expositor. Igualmente, ha sido profesor visitante en varias ocasiones en la Universidad de Salamanca (España) y la Sorbona IV (París). Artículos ensayísticos y de investigación han sido publicados en revistas especializadas.…
El pintor francés de origen argentino Ricardo Cavallo acaba de inaugurar la exposición ‘La vida es un paisaje’ en la galería Loeve&Co de París. Naturalmente ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI. Ricardo Cavallo es un pintor francés de origen argentino, nacido el13 de abril de 1954 en Buenos Aires ( Argentina ). Vive en Francia desde 1976, y en Saint-Jean-du-Doigt ( Finisterre ) desde 2003. De ascendencia italiana por su padre, española por su madre, Ricardo Cavallo, nacido enabril de 1954En Buenos Aires, dibuja apasionadamente desde los tres años. De temperamento ascético y eremítico desde la adolescencia (su padre le construyó una celda en el jardín familiar donde, vegetariano, practicaba yoga, lecturas y meditaciones espirituales), asistió a la Comunidad del Arca , conoció a Lanza del Vasto , hizo un retiro al monasterio Trappe d'Azul en Argentina y un viaje a dedo a Perú (1971) . Luego de su bachillerato obtenido en 1971, Ricardo Cavallo fue en 1973 simultáneamente estudiante de la Escuela de Bellas Artes y de la Escuela de Veterinaria de Buenos Aires, para seguir en 1974 las lecciones particulares de pintura y dibujo de José Rueda, de Talla de piedra de Ramón. Castejón. Llegó a Francia en 1976, estudió en la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes , siguiendo inicialmente las lecciones gratuitas de Gustave Singier y encontrándose en la proximidad de este maestro naturalmente orientado hacia la abstracción . Las lecciones de psicología del arte que recibió de Christian Gaillard, las de morfología de Jean-François Debord, sus frecuentes visitas al Museo del Louvre y al Museo Nacional de Historia Natural donde trabajó sobre el motivo, pero también su fascinación por Diego Vélasquez ( que fue revelado durante una estancia en Madrid con sus padres en 1977) 2 , reforzó a Ricardo en su verdadera vocación por la pintura figurativa : en En 1982 pinta al óleo utilizando como modelo sus propias esculturas, que crea en su taller. Dora Vallier escribe: “Ricardo Cavallo había sido iniciado en la pintura abstracta. Luego fue la ruptura. Primer paso: enciérrate en la oscuridad. No veas nada, vacía tu mente. Luego el deseo devorador de aprenderlo todo, de empezar todo desde el principio. Tres años de modelado: esculturas de arcilla con modelos vivos, poco a poco destruidas y reelaboradas”. Un importante encuentro fue en 1983 con Karl Flinker, quien lo expuso en 1984 en la Feria Internacional de Arte Contemporáneo de París, y cuyo apoyo sería posteriormente mantenido por su sucesor, Pierre Brullé. París Fue en 1985, explica Ricardo Cavallo, que ejecutó La ciudad , la primera gran obra pintada compuesta por placas ensambladas. Este soporte, de pequeño formato como fragmento de lo monumental, estará llamado a caracterizar su obra y tiene su origen en el vasto panorama de 270° que se le ofrece para pintar desde las dos habitaciones de servicio contiguas donde vive y tiene su Estudio (ubicado en el sexto piso del edificio frente a la Place Parmentier en Neuilly-sur- Seine ), un espacio cuyo carácter estrecho sólo permite pintar en fragmentos. “Posteriormente descubrí muchas posibilidades en este proceso de fragmentación”, afirma, “y es un método que sigo utilizando. Es como si hubiera irrumpido un principio fundamental, un principio que no iba a dejar de perseguir y profundizar después”. “En esta habitación tan pequeña”, confirma un amigo visitante, el cineasta Barbet Schroeder, “había hecho algo enorme en un cuadro, había tenido una visión amplificada y mágica del lugar”. De hecho, cuando en 1995 se eliminó una de las dos salas, los temas del Bois de Boulogne y el haya de Pré Catelan, que suceden a los tejados de Porte Maillot, fueron trabajados del mismo modo a partir de los fragmentos reunidos. en grandes formatos. Bretaña - La escuela de pintura Bleimor, Saint-Jean-du-Doigt En 2003, Ricardo Cavallo se trasladó a Saint-Jean-du-Doigt. Él confiesa: “[…] Podría brillar en toda esta costa que es absolutamente fabulosa; con la marea baja bajo y descubro un universo donde perdemos rastro de cualquier persona humana […] Está fuera del tiempo, es un no espacio; es un mundo de gran complejidad. En este tramo de costa entre Saint-Jean y Beg An Fri, se encuentra el gabro, es una piedra que tiene 350 millones de años, es más antigua que el granito […] Esta piedra tiene un aspecto torturado, bastante trágico, que fue en relación con mi imaginación […] Presenta una dificultad como si hubiera runas con un código para descifrar. Para mí es un milagro haber encontrado este lugar; hay una palabra muy hermosa para definir lo que aquí pasó, es “epifanía”, es decir la aparición de una cosa porque hay un encuentro entre un interior que estaba dispuesto y un exterior que coincide”. A partir de 2007, cuando las exposiciones le llevaron a regresar con frecuencia a París, realizó dos viajes a Nueva York en 2008 y 2009 ( un "gran shock visual" que le devolvió el deseo de pintar La ciudad , origen de la parte de su obra que dedicó a la ciudad de Morlaix de 2009 a 2011), Ricardo abrió su propia escuela en Saint-Jean-du-Doigt de pintura que tomará el nombre de “escuela Bleimor”. (Fuente: Wikipedia)…
La cantante argentina Luisina Kippes se presenta este jueves en los salones de la Embajada de Argentina en Francia pata un concierto en el que cantará sus propias canciones, folklore y por supuesto, tango. Pero antes ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI. Luisina Kippes es compositora, arreglista e intérprete nacida en la ciudad de Ushuaia, Tierra del Fuego. A los 12 años empezó a estudiar Guitarra. Se presentó por primera vez en un escenario en el Festival Infantil de Folclore. Realizó sus estudios de formación académica en la Facultad de Bellas Artes de la UNLP, donde se graduó en las carreras de Licenciatura y Profesorado en Composición. Estudió con los compositores: Mariano Etkin, Cecilia Villanueva, Mario Allende entre otros. Grabó su primer disco con el dúo “Huella sobre huella” de arreglos para guitarra y piano sobre repertorio folclórico argentino “Tierra” (2010) junto con Damián González. Y actualmente sacó "Trasluz" (2020) su primer disco solista, de composiciones propias y de otros autores. Estudió con profesores como Ernesto Snajer, Florencia Caputto (Guitarra), Federico Jusid, Guillermo Guareschi y Tomás Murmis (Composición audiovisual). Y estudió producción y composición para cine en la Yamaha School Music con Mateo Nahum en Valencia (España) durante el mes de enero 2020. Participó en el Festival Nacional de la Noche más Larga en el año 2006 en la ciudad de Ushuaia y en la Feria internacional del Libro en el año 2019 representando a la provincia de Tierra del Fuego. Ha compuesto varias piezas musicales originales para cortometrajes y/o proyectos audiovisuales independientes, entre ellos "Antes de Partir" (2019), "Malonia" (2017), "Spring" (2021), "Infinidad" (2020). Compuso 20 piezas musicales para poesías del escritor fueguino José Chaile en Junio del 2020. Lleva adelante desde el año 2017 “Canciones de regalo” un emprendimiento que consiste en componer canciones personalizadas a pedido por alguien, para ser regaladas a alguien especial. A su vez empezó a dedicarse más a la composición audiovisual, orquestación y producción musical. Luisina es docente de las carreras del Profesorado de Instrumento del Conservatorio Superior de Música "Aldo Quadraccia" de la ciudad de Lincoln, Buenos Aires y es guitarrista de la Orquesta de Tango y Folclore del Conservatorio Superior de Música "Manuel de Falla" de Buenos Aires. En Noviembre del 2019 participó en dos conciertos de Cecilia Zabala como invitada, en Café del Teatro Metro, ciudad de La Plata y en Cuerda Mecánica en Villa Urquiza, C.A.B.A. Ese mismo mes, realizó un concierto solista con invitados en Café del Teatro Metro, llamado “MODO AVIÓN” anunciando su primera gira fuera del país argentino. Con 16 conciertos y su guitarra, Luisina dio la vuelta entera por España con sus composiciones en Modo Avión presentándose en sitios como “The Artist”, “el Volander” (Valencia), “La medusa colectiva”, “La polivalente” (Málaga), “Alevosía”, “La flaca” (Madrid), “Lute”, “El ciclista” (Barcelona). Actualmente reside en la ciudad de Madrid dónde recientemente ha culminado sus estudios con calificación máxima en el Máster en Composición en Nuevas Tecnologías en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.…
Tervetuloa Player FM:n!
Player FM skannaa verkkoa löytääkseen korkealaatuisia podcasteja, joista voit nauttia juuri nyt. Se on paras podcast-sovellus ja toimii Androidilla, iPhonela, ja verkossa. Rekisteröidy sykronoidaksesi tilaukset laitteiden välillä.