Player FM - Internet Radio Done Right
258 subscribers
Checked 6d ago
Lisätty nine vuotta sitten
Sisällön tarjoaa Fernando Díaz Villanueva. Fernando Díaz Villanueva tai sen podcast-alustan kumppani lataa ja toimittaa kaiken podcast-sisällön, mukaan lukien jaksot, grafiikat ja podcast-kuvaukset. Jos uskot jonkun käyttävän tekijänoikeudella suojattua teostasi ilman lupaasi, voit seurata tässä https://fi.player.fm/legal kuvattua prosessia.
Player FM - Podcast-sovellus
Siirry offline-tilaan Player FM avulla!
Siirry offline-tilaan Player FM avulla!
La ContraHistoria
Merkitse kaikki (ei-)toistetut ...
Manage series 1248272
Sisällön tarjoaa Fernando Díaz Villanueva. Fernando Díaz Villanueva tai sen podcast-alustan kumppani lataa ja toimittaa kaiken podcast-sisällön, mukaan lukien jaksot, grafiikat ja podcast-kuvaukset. Jos uskot jonkun käyttävän tekijänoikeudella suojattua teostasi ilman lupaasi, voit seurata tässä https://fi.player.fm/legal kuvattua prosessia.
La historia como no te la contaron en la escuela. Presentado y dirigido por Fernando Díaz Villanueva.
…
continue reading
343 jaksoa
Merkitse kaikki (ei-)toistetut ...
Manage series 1248272
Sisällön tarjoaa Fernando Díaz Villanueva. Fernando Díaz Villanueva tai sen podcast-alustan kumppani lataa ja toimittaa kaiken podcast-sisällön, mukaan lukien jaksot, grafiikat ja podcast-kuvaukset. Jos uskot jonkun käyttävän tekijänoikeudella suojattua teostasi ilman lupaasi, voit seurata tässä https://fi.player.fm/legal kuvattua prosessia.
La historia como no te la contaron en la escuela. Presentado y dirigido por Fernando Díaz Villanueva.
…
continue reading
343 jaksoa
Kaikki jaksot
×L
La ContraHistoria
![La ContraHistoria podcast artwork](https://cdn.player.fm/images/2436705/series/2vmqHEtuHnbvoT2I/32.jpg 32w, https://cdn.player.fm/images/2436705/series/2vmqHEtuHnbvoT2I/64.jpg 64w, https://cdn.player.fm/images/2436705/series/2vmqHEtuHnbvoT2I/128.jpg 128w, https://cdn.player.fm/images/2436705/series/2vmqHEtuHnbvoT2I/256.jpg 256w, https://cdn.player.fm/images/2436705/series/2vmqHEtuHnbvoT2I/512.jpg 512w)
![La ContraHistoria podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 Granada, último bastión islámico 1:02:43
1:02:43
Toista Myöhemmin
Toista Myöhemmin
Listat
Tykkää
Tykätty1:02:43![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Al emirato nazarí de Granada ya le dedicamos dos capítulos en La ContraHistoria, de la mano de Carmen Vallecillo, hace unos años, uno en el que abordamos el emirato propiamente dicho y otro en el que estudiamos con detalle la Alhambra. Pero esta ciudad nos gusta mucho así que hoy desde las mismas puertas de Granada, vamos a retomarlo donde lo dejamos en aquellas dos ocasiones. El emirato nazarí de Granada surgió tras la implosión del califato de Córdoba y la conquista castellana del Valle del Guadalquivir. Su fundación se remonta a 1238, cuando el sultán de Arjona Mohamed Ben-Nazar, se adueñó de Granada y estableció una dinastía. La creación del nuevo Estado se debió gracias a la habilidad de Mohamed para navegar en las aguas turbulentas de aquella época. Sabedor de que los castellanos se habían fortalecido mucho tras las campañas de Fernando III, decidió llegar a un acuerdo con ellos. Consiguió que le reconociesen el estatus de reino vasallo a cambio de que pagasen unos tributos anuales. Esta estrategia la mantuvieron en mayor o menor medida todos sus sucesores, lo que permitió que los nazaríes consolidasen y expandiesen su poder hasta que, ya a finales del siglo XV, los Reyes Católicos se decidieron por eliminarlo en una guerra que duró diez años y que culminó con la toma de Granada del 2 de enero de 1492. Los historiadores llevan siglos preguntándose cómo pudo mantenerse un pequeño emirato aislado frente a un vecino tan grande como Castilla que le rodeaba por todos sus flancos. La supervivencia del emirato durante casi 260 años se debió a una serie de factores. El primero fue su ubicación geográfica. El de Granada no era un reino tan pequeño como a menudo se cree. Ocupaba lo que hoy son las provincias de Granada, Málaga y Almería y estaba custodiado por formidables cadenas montañosas que permitían defenderse con facilidad de las las incursiones enemigas. Gozaba además de una larga fachada costera de más de 500 kilómetros en la que había dos puertos importantes, el de Málaga y el de Almería, que les permitían participar de importantes rutas comerciales. Sus gobernantes se convirtieron en maestros en el arte de mantener un equilibrio de poder con los castellanos. Pagaban puntualmente los tributos que les exigían y buscaban siempre estar a buenas con ellos. Se aprovecharon también de los problemas internos que de tanto en tanto afectaban a la corona castellana. La economía granadina fue también un pilar de su longevidad. La agricultura de la vega del Genil era muy productiva, los campos estaban bien trabajados, la artesanía funcionaba y la capital se convirtió en un emporio sedero. Los vínculos políticos y culturales que unían al emirato con África también jugaron a su favor. Esa prosperidad es visible en sus expresiones artísticas. Durante los dos siglos largos de existencia de este peculiar reino floreció la cultura y el arte. Quizá su mejor exponente, pero no el único, es la Alhambra, toda una ciudad palaciega que durante siglos ha provocado admiración por su belleza y grandiosidad. Durante todo este tiempo hubo pequeñas guerras y escaramuzas en las que los castellanos fueron poco a poco privando de plazas fronterizas al emir. Perdieron el acceso al estrecho de Gibraltar y algunas comarcas ricas como la de Antequera. Pero no sería hasta la llegada al trono de Isabel la Católica cuando la presión castellana fue a más. Isabel y su esposo, Fernando de Aragón, querían culminar la reconquista y en 1482 declararon la última y definitiva guerra a los nazaríes. En 1487 cayó Málaga, dos años después lo hicieron Baza y Almería. La capital quedó expuesta a un prolongado sitio para el que se levantó esta ciudad de Santa Fe, lugar donde nos ha convocado Ibercaja Banca Privada a Alberto Garín, a José Soto Chica y a mi. A lo largo de la próxima hora hablaremos de este fastuoso emirato granadino y de cómo se las apañó para ser el último bastión islámico en la península ibérica. Bibliografía: "El emirato nazarí de Granada" de Antonio Peláez Rovira - https://amzn.to/3bWiqxf "Historia de Granada" de Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz - https://amzn.to/3bDCLXO “Historia de los reyes de la Alhambra” de Ibn al-Jatib - https://amzn.to/3MXQGYM "La guerra de Granada" de Miguel Ángel Ladero Quesada - https://amzn.to/3GS74sg "Las guerras de Granada" de Luis Suárez - https://amzn.to/3nZ8gkJ · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE #FernandoDiazVillanueva #granada #alandalus Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Ya está en marcha el ContraViaje de este año. Se titula Italia Bizantina, será a mediados de mayo y visitaremos tres ciudades: Rávena, San Marino y Padua. Todos los detalles los podéis encontrar en el siguiente enlace: https://diazvillanueva.com/italia-bizantina-contraviaje-2025/ Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…
L
La ContraHistoria
![La ContraHistoria podcast artwork](https://cdn.player.fm/images/2436705/series/2vmqHEtuHnbvoT2I/32.jpg 32w, https://cdn.player.fm/images/2436705/series/2vmqHEtuHnbvoT2I/64.jpg 64w, https://cdn.player.fm/images/2436705/series/2vmqHEtuHnbvoT2I/128.jpg 128w, https://cdn.player.fm/images/2436705/series/2vmqHEtuHnbvoT2I/256.jpg 256w, https://cdn.player.fm/images/2436705/series/2vmqHEtuHnbvoT2I/512.jpg 512w)
![La ContraHistoria podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
Salvo la vecina ciudad de Herculano, no existe en todo el mundo un lugar que se parezca a Pompeya, una próspera ciudad del siglo I d.C que fue enterrada por las cenizas del Vesubio en una espantosa erupción que arrasó por completo la comarca en la que se encontraba. Gracias a eso permaneció casi intacta hasta que sus ruinas fueron redescubiertas 1.500 años después. Pompeya se encuentra cerca de de Nápoles en la región de Campania, y cuando el Vesubio entró en erupción en el año 79 era una ciudad romana que tenía ya varios siglos de historia a sus espaldas. Había sido fundada por colonos llegados de Grecia en el siglo VII a.C. y estaba ubicada en una fértil llanura costera entre las faldas del volcán y la costa, un emplazamiento inmejorable que la hizo florecer convirtiéndola en un importante centro comercial y cultural. La vida en Pompeya era típica de cualquier ciudad romana de la época. Poseía un gran anfiteatro, dos teatros, bellos edificios públicos, calles pavimentadas, tabernas, gimnasios y amplias mansiones de romanos adinerados. Pero todo eso acabó de forma repentina el 24 de agosto del año 79. Algunos autores creen que fue dos meses más tarde, pero eso no cambia lo principal. El Monte Vesubio, que llevaba inactivo inactivo unos cuatro siglos, registró una violenta erupción. La tragedia comenzó en torno a la una de la tarde y sabemos de ella gracias a la crónica que escribió Plinio el Joven, que se encontraba en la cercana ciudad de Miseno, base de la armada imperial romana. La erupción, que duró dos días, tuvo varias fases. Las primeras, caracterizadas por una persistente lluvia de piedra pómez, hicieron huir a buena parte de sus habitantes. Otros se quedaron y fueron víctimas de un flujo piroclástico extremadamente destructivo que sepultó bajo varios metros de ceniza toda la ciudad. Muchas de las víctimas, sorprendidas por la rapidez con la que todo ocurrió, quedaron inmortalizadas en sus últimos momentos de vida. Esa capa de ceniza preservó la ciudad regalando a los historiadores una instantánea inigualable de la vida en la antigua Roma. Tras su desaparición, Pompeya fue olvidada, hasta que mucho tiempo después, ya a finales del siglo XVI, fue redescubierta. La primera mención de la existencia de una ciudad antigua bajo tierra ocurrió en 1592, cuando Domenico Fontana encontró ruinas antiguas mientras excavaba un canal para desviar el vecino río Sarno. Un siglo más tarde, en 1693, Giuseppe Macrini escribió sobre sus excavaciones, y confirmó que aquellas ruinas eran de hecho Pompeya. Pero no sería excavada y recuperada de forma sistemática hasta 1748, cuando Carlos VII de Nápoles (que luego sería Carlos III de España) ordenó que se realizasen excavaciones en la zona tras haber dado sus ingenieros con las ruinas de la vecina Herculano. Desde entonces no se ha dejado de excavar en Pompeya. A lo largo de los últimos dos siglos y medio la ciudad se ha convertido en una caja de sorpresas que ha ido sorprendiendo tanto a los académicos como a los aficionados. Los hallazgos arqueológicos han obligado incluso a replantearse algunos consensos sobre la vida, el arte y la ingeniería de de Roma. El Vesubio, entretanto, ha tenido decenas de erupciones, la última en 1944 en plena segunda guerra mundial. Hoy Pompeya es, aparte de un sitio arqueológico de primer orden, un museo al aire libre que visitan millones de personas todos los años. No es para menos, se trata de una cápsula del tiempo, una ventana al pasado que nos permite conocer de cerca los secretos de la antigua Roma. Precisamente por eso y por sus grandes dimensiones es tan complicado de conservar, un desafío con el que batallan ahora los Gobiernos italianos. En El ContraSello: 0:00 Introducción 4:11 Historia de Pompeya 1:19:55 La expresión "no me queda un quinto" 1:25:00 Juan Pujol Bibliografía: - "Pompeya" de Mary Beard - https://amzn.to/3Q7NNIZ - "Pompeya. Una ciudad romana en 100 objetos" de Rubén Montoya - https://amzn.to/42G1G8X - "Un día en Pompeya" de Fernando Lillo - https://amzn.to/4gusnki - "La magia de las ruinas. Lo que Pompeya dice de nosotros" de Gabriel Zuchtriegel - https://amzn.to/4139JLA - "Pompeya, el tiempo recobrado" de Massimo Osanna - https://amzn.to/4jFWqZ7 · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #pompeya #imperioromano Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…
L
La ContraHistoria
![La ContraHistoria podcast artwork](https://cdn.player.fm/images/2436705/series/2vmqHEtuHnbvoT2I/32.jpg 32w, https://cdn.player.fm/images/2436705/series/2vmqHEtuHnbvoT2I/64.jpg 64w, https://cdn.player.fm/images/2436705/series/2vmqHEtuHnbvoT2I/128.jpg 128w, https://cdn.player.fm/images/2436705/series/2vmqHEtuHnbvoT2I/256.jpg 256w, https://cdn.player.fm/images/2436705/series/2vmqHEtuHnbvoT2I/512.jpg 512w)
![La ContraHistoria podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 El crimen de Auschwitz 1:32:45
1:32:45
Toista Myöhemmin
Toista Myöhemmin
Listat
Tykkää
Tykätty1:32:45![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
El símbolo más reconocido y perdurable del holocausto es el campo de concentración de Auschwitz-Birkenau. Se encontraba ubicado cerca de la ciudad de Oświęcim, en el sur de la Polonia ocupada. Auschwitz comenzó como un simple campo de concentración para encarcelar a prisioneros de guerra. Los alemanes se encontraron en 1939 durante la invasión de Polonia con unos barracones que habían pertenecido en el pasado al ejército austrohúngaro, y los aprovecharon como centro de detención. Pero, dada su ubicación y lo bien conectado que estaba por ferrocarril con el resto de Europa, pronto evolucionó hacia un complejo de exterminio y trabajo esclavo de dimensiones gigantescas. A lo largo de la guerra fue expandiéndose con nuevos campos como el de Birkenau, especializado en las labores de exterminio, y el de Monowitz, creado por las empresa alemana IG Farben para explotar a los reclusos en régimen de trabajo esclavo. En torno a estos tres grandes complejos se extendía una abigarrada red de subcampos. Oficialmente era un campo de trabajo y así fue como nació de manos de las SS en 1940. Para ello los nazis dispusieron en la entrada del más antiguo de todos un arco con un lema que decía "Arbeit macht frei" ("El trabajo libera”). Pero a Auschwitz los prisioneros iban más a morir que a trabajar. Con el avance de la guerra y la adopción de la solución final por parte de las autoridades alemanas, se transformó en la pieza central de la máquina de exterminio nazi. Millones de personas, en su mayor parte judíos, pero también gitanos, prisioneros de guerra polacos y soviéticos, presos políticos, homosexuales y discapacitados, fueron deportados a Auschwitz desde toda la Europa ocupada. Hacinados en vagones de ganado, su inmensa mayoría llegaban a este lugar sin saber el destino que les esperaba. Al bajarse del tren, eran sometidos a una brutal selección: los considerados aptos para el trabajo eran enviados a los campos de trabajo forzado, donde eran explotados hasta la extenuación. Los demás, la gran mayoría, eran conducidos directamente a las cámaras de gas, donde eran asesinados con Zyklon B y luego incinerados en hornos crematorios. Las condiciones de vida en Auschwitz eran inhumanas. Hambre, enfermedades, frío extremo, hacinamiento y trabajos extenuantes eran parte de la rutina diaria. La violencia y la crueldad de los guardias de las SS eran omnipresentes y la muerte acechaba en cada rincón. A pesar del horror cotidiano hubo resistencia y solidaridad dentro de sus muros. Muchos prisioneros arriesgaron su vida para ayudarse mutuamente, organizaron redes para obtener información del exterior, planear fugas y documentar los crímenes que se estaban cometiendo. Las primeras noticias de lo que estaba pasando en Auschwitz llegaron a los aliados en 1942. Se plantearon bombardearlo, pero las urgencias de la guerra y la poca precisión de los bombarderos de la época obligaron a abandonar el plan. Años más tarde, el 27 de enero de 1945, las tropas soviéticas liberaron Auschwitz cuando avanzaban hacia Alemania. No esperaban encontrarse algo así. Se dieron de bruces con miles de prisioneros enfermos y moribundos. Fue entonces cuando el mundo conoció la magnitud del horror: montañas de cadáveres, cámaras de gas, crematorios, testimonios desgarradores de los supervivientes. Auschwitz se convirtió en un símbolo del genocidio y una advertencia sobre los peligros del odio, el racismo y la intolerancia. Hoy en día, Auschwitz es un gran museo al aire libre para que las generaciones futuras no olviden lo que sucedió allí. Los visitantes pueden caminar por los barracones, ver las cámaras de gas y los crematorios que aún permanecen en pie, como un testimonio silencioso de una tragedia que nunca debería volver a repetirse. En El ContraSello: 0:00 Introducción 3:59 El crimen de Auschwitz 1:20:11 Historia de la judeofobia 1:27:07 La conferencia de Wansee Bibliografía: - "Auschwitz: Los nazis y la «solución final»" de Laurence Rees -https://amzn.to/41530kF - "Auschwitz: Cada día, un día más" de Esther Mucznik - https://amzn.to/3EeuWt4 - "Trilogía de Auschwitz" de Primo Levi - https://amzn.to/4hiDjm8 - "El Tercer Reich: Una historia de la Alemania nazi" de Thomas Childers - https://amzn.to/40Vt7uf · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #auschwitz #nazis Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…
L
La ContraHistoria
![La ContraHistoria podcast artwork](https://cdn.player.fm/images/2436705/series/2vmqHEtuHnbvoT2I/32.jpg 32w, https://cdn.player.fm/images/2436705/series/2vmqHEtuHnbvoT2I/64.jpg 64w, https://cdn.player.fm/images/2436705/series/2vmqHEtuHnbvoT2I/128.jpg 128w, https://cdn.player.fm/images/2436705/series/2vmqHEtuHnbvoT2I/256.jpg 256w, https://cdn.player.fm/images/2436705/series/2vmqHEtuHnbvoT2I/512.jpg 512w)
![La ContraHistoria podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
Los vikingos, esos guerreros nórdicos de aspecto desaliñado y formas rudas recorriendo las costas europeas de saqueo en saqueo, han cautivado la imaginación popular durante siglos. Pero la imagen estereotipada del vikingo con casco con cuernos y hacha en mano, sediento de sangre y botín, es una simplificación contemporánea. Los vikingos, originarios de Escandinavia, fueron algo más que saqueadores: se dedicaron a la exploración y al comercio, colonizaron las islas del Atlantico norte y muchos de ellos se terminaron fundiendo con las poblaciones de otras zonas de Europa construyendo señoríos propios como el de Normandía o el de Sicilia. Su sociedad original estaba organizada en torno a una estructura jerárquica de caudillos, nobles, hombres libres y esclavos que profesaban un religión politeísta, con deidades que muy conocidas en nuestra época como Odín o Thor. Impulsados por una combinación de factores, como la superpoblación en Escandinavia, la búsqueda de nuevas tierras y riquezas, y las luchas de poder internas, los vikingos se lanzaron a la mar en sus versátiles embarcaciones, los drakkars, capaces de navegar tanto por ríos como por mar abierto. Esa expansión empezó en el año 793 cuando un grupo de guerreros del norte saqueó el monasterio de Lindisfarne en la costa norte de Inglaterra. Ese fue el comienzo de lo que se conoce como época de los vikingos, un periodo que duró unos tres siglos y que llevaría a este pueblo del extremo norte hasta el imperio bizantino por el este y Norteamérica por el oeste. Los vikingos se apoderaron de las islas Británicas, desde allí, se aventuraron por el gélido océano ártico y recalaron en Islandia, Groenlandia e incluso llegaron a las costas de América del Norte 500 años antes que Cristóbal Colón. Llegaron incluso a fundar un efímero asentamiento en L’Anse aux Meadows, en la isla de Terranova, a la que llamaron Vinlandia. Hacia el este, los vikingos recorrieron los ríos de las actuales Rusia y Ucrania como el Volga, el Dniéper o el Don trazando rutas comerciales que les condujeron hasta el Mar Negro. Entraron en contacto con Bizancio y el mundo árabe. Su presencia en estas regiones dio origen a la denominación "varegos" dejando de paso las primeras huellas en la formación de los primeros estados eslavos. Hacia el sur, los vikingos asolaron las costas de Francia, Portugal y España, luego se internaron en el Mediterráneo. En el norte de Francia llegaron a asentarse dando lugar al ducado de Normandía, cuyos señores terminarían conquistando Inglaterra a mediados del siglo XI. Los vikingos eran un pueblo tan versátil como sus barcos. Combinaban el saqueo, la conquista y el comercio. Como saqueadores eran implacables y se ganaron merecida fama de bárbaros entre los pueblos del sur del continente, pero como comerciantes demostraron ser muy habilidosos. Eran tratantes de esclavos y llevaban productos del norte muy demandados como la madera, el ámbar o las pieles para intercambiarlos por otros llegados del Mediterráneo y la ruta de la seda. Para ello se valían de sus barcos, extraordinariamente rápidos y maniobrables. El impulso vikingo se fue apagando con el tiempo. A finales del siglo XI el cristianismo ya había llegado a Escandinavia, lo que permitió que aquella tierra se integrase dentro de la cristiandad europea adoptando con ello su cultura y estilo de vida. Durante siglos no se volvió a hablar de ellos hasta que durante el romanticismo fueron recuperados y comenzó su estudio en serio por parte de los historiadores. En El ContraSello: 0:00 Introducción 3:43 Vikingos 1:20:21 Leopoldo II de Bélgica y el Congo 1:27:22 Influencia británica en Argentina Bibliografía: - "Vikingos" de Neil Price - https://amzn.to/4jvZ6bq - "Historia de los vikingos" de Billy Welman - https://amzn.to/3Wvb4Iy - "Normandos" de Levi Roach - https://amzn.to/4htQXCw - "Historia de los Vikingos" de Erik Steinberg - https://amzn.to/40snphU · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #vikingos #normandos Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…
L
La ContraHistoria
![La ContraHistoria podcast artwork](https://cdn.player.fm/images/2436705/series/2vmqHEtuHnbvoT2I/32.jpg 32w, https://cdn.player.fm/images/2436705/series/2vmqHEtuHnbvoT2I/64.jpg 64w, https://cdn.player.fm/images/2436705/series/2vmqHEtuHnbvoT2I/128.jpg 128w, https://cdn.player.fm/images/2436705/series/2vmqHEtuHnbvoT2I/256.jpg 256w, https://cdn.player.fm/images/2436705/series/2vmqHEtuHnbvoT2I/512.jpg 512w)
![La ContraHistoria podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 El misterio de Jack el destripador 1:17:27
1:17:27
Toista Myöhemmin
Toista Myöhemmin
Listat
Tykkää
Tykätty1:17:27![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
En el otoño de 1888, el distrito de Whitechapel en el este Londres se convirtió en el escenario de uno de los grandes misterios de la historia del crimen: los asesinatos atribuidos a Jack el Destripador. Este asesino en serie, cuya identidad nunca llegó a confirmarse, trajo de cabeza durante meses a la policía londinense y su enigmática estampa se apoderó de la prensa y la cultura popular. La serie de crímenes comenzó en agosto de 1888 con el asesinato de Mary Ann Nichols. El cadáver de Nichols fue encontrado en la madrugada del 31 de agosto con un profundo corte en la garganta y múltiples heridas en el abdomen. Sólo una semana después, el 8 de septiembre, apareció el cuerpo de Annie Chapman en un patio de Hanbury Street con heridas similares. La brutalidad de estos dos crímenes y el hecho de que estuviesen separados por sólo unos días desataron el pánico en toda la ciudad. Pero no había acabado ahí. El 30 de septiembre, en lo que se conoce como el "doble evento", fueron asesinadas Elizabeth Stride y Catherine Eddowes. Stride fue encontrada en Berner Street, y Eddowes en Mitre Square, en el centro de la City de Londres. La primera sufrió sólo un corte en la garganta, mientras que la segunda fue parcialmente descuartizada. La policía sospechó que alguien apareció en la escena del crimen en Berner Street, lo que obligó al asesino a salir huyendo y buscar una nueva víctima cambiando de vecindario para que no siguiesen sus pasos. La precisión de los cortes hizo barajar a los inspectores que se trataba de alguien con conocimientos anatómicos, quizá un cirujano o un carnicero. Pero aún faltaba un crimen, acaso el peor de todos. El 9 de noviembre los restos de Mary Jane Kelly fueron encontrados en una pensión de Spitalfields. A diferencia de los anteriores, el asesinato se produjo en una estancia cerrada. Eso dio al asesino mucho más tiempo para emplearse con su víctima. Tendido sobre un camastro, el cuerpo de Kelly estaba completamente mutilado y su rostro era completamente irreconocible. Pero lo que hizo de este criminal algo realmente especial no sólo fue la brutalidad de los crímenes tras los que no se escondían los móviles habituales como el robo o la violación, sino que presuntamente dio la cara a través de una serie de cartas dirigidas a los periódicos y la policía. Fue él quien se bautizo a sí mismo como Jack el Destripador en la más célebre de estas cartas. Se la conoce por su encabezado “querido jefe” y fue recibida por la Agencia Central de Noticias el 27 de septiembre. La siguiente sería aún más macabra ya que decía estar escrita desde el mismísimo infierno. No se sabe a ciencia cierta si estas cartas eran auténticas, pero contribuyeron a la leyenda del asesino. La policía intentó sin éxito atrapar al responsable de estos crímenes durante meses, pero no lo consiguió. Se propusieron varias teorías sobre su identidad. Se habló de médicos y hasta de miembros de la realeza, pero ninguna ha sido probada de forma concluyente. El caso, por lo tanto, sigue abierto. Los crímenes de Whitechapel tuvieron un gran impacto en la sociedad victoriana. Destaparon las condiciones de pobreza y privación que se vivían en los barrios bajos de Londres. Eso trajo en los años siguientes reformas sociales y urbanísticas. Su influencia en la prensa y la literatura fue aún mayor. Con Jack el Destripador nació un género periodístico e inspiró a novelistas como Arthur Conan Doyle, que alumbró a Sherlock Holmes en la misma época en la que se produjeron estos crímenes. En El ContraSello: 0:00 Introducción 3:48 El misterio de Jack el destripador 1:09:59 Catolicismo, protestantismo y prosperidad 1:15:00 La basílica del Pilar Bibliografía: - "Jack el Destripador" de Rex Buckley - https://amzn.to/42950sJ - "A la caza de Jack el Destripador" de Kerri Maniscalco - https://amzn.to/4h8uuL9 - "From Hell" de Alan Moore - https://amzn.to/4hcddkt - "El lado oscuro de la cultura victoriana" de Antonio Ballesteros - https://amzn.to/4fXv5OF · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #jacktheripper Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…
L
La ContraHistoria
![La ContraHistoria podcast artwork](https://cdn.player.fm/images/2436705/series/2vmqHEtuHnbvoT2I/32.jpg 32w, https://cdn.player.fm/images/2436705/series/2vmqHEtuHnbvoT2I/64.jpg 64w, https://cdn.player.fm/images/2436705/series/2vmqHEtuHnbvoT2I/128.jpg 128w, https://cdn.player.fm/images/2436705/series/2vmqHEtuHnbvoT2I/256.jpg 256w, https://cdn.player.fm/images/2436705/series/2vmqHEtuHnbvoT2I/512.jpg 512w)
![La ContraHistoria podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 Los últimos días de Hitler 1:11:27
1:11:27
Toista Myöhemmin
Toista Myöhemmin
Listat
Tykkää
Tykätty1:11:27![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
El 30 de abril de 1945, cuando la Segunda Guerra Mundial apuraba sus últimos momentos, Adolf Hitler tomó una decisión que marcaría el final de su vida y de su régimen. En el búnker de la Cancillería del Reich en Berlín, rodeado por las fuerzas soviéticas que avanzaban de forma imparable, el Führer se enfrentó por primera vez a una derrota segura. El búnker, situado bajo el jardín de la Cancillería, había sido construido en dos fases entre 1936 y 1944 para proteger a Hitler y a sus más cercanos colaboradores de los bombardeos aéreos aliados. A mediados de abril de 1945 el ejército rojo desató la ofensiva final contra Berlín. Para entonces Hitler llevaba ya unos meses durmiendo en el búnker, que estaba compuesto de dos zonas: el búnker propiamente dicho y el antebúnker. El primero se encontraba a ocho metros bajo el nivel del jardín y contaba con un formidable blindaje de hormigón: el techo tenía tres metros de espesor, los muros perimetrales cuatro metros. Con la capital bajo asedio y los soviéticos avanzando por sus calles el ambiente en el interior del búnker era de angustia y desesperación. Hitler, que siempre había proyectado una imagen de invulnerabilidad, se sumió en la depresión y cargó las culpas de la derrota sobre los alemanes, a quienes acusaba de no haber sido capaces de ganar la guerra. Los últimos días de Hitler fueron un torbellino de actividad subterránea y decisiones a la desesperada. Se negó a abandonar Berlín, creyendo aún en una improbable reversión del curso de la guerra. Las noticias de derrotas, repliegues y deserciones llegaban sin cesar. Su estado mental se deterioró, sufría de insomnio, temblores y ataques de ira. En estos días, Hitler celebró su último cumpleaños el 20 de abril de 1945, en una atmósfera muy tensa con todos sabiendo que el final se acercaba. El 29 de abril, Hitler se casó con su compañera Eva Braun en una ceremonia breve y surrealista en medio del caos. Al día siguiente, el 30 de abril, dictó su testamento político y personal, en el que acusaba a los judíos de haber provocado la guerra y designaba a Karl Dönitz como su sucesor. Luego Hitler y Eva Braun se retiraron a sus aposentos privados. En torno a las 15:30 horas, ambos tomaron veneno -cianuro de potasio- para evitar ser capturados con vida. Hitler también se descerrajó un tiro en la cabeza para asegurar su muerte. Antes había ordenado que quemasen sus cadáveres para evitar que sus restos fueran profanados. Al día siguiente se suicidó junto a su esposa Magda y sus seis hijos de corta edad el ministro de propaganda Joseph Goebbels. El personal del búnker intentó mantener el secreto de la muerte de Hitler, pero pronto la noticia se propagó por todo Berlín. La ciudad capituló el 2 de mayo. La rendición incondicional de Alemania se formalizó el día 7, marcando el final de la guerra en Europa. Los restos de Hitler y Braun fueron descubiertos por los soviéticos. El búnker sería dinamitado posteriormente y sus ruinas quedaron durante décadas en la franja de la muerte del muro de Berlín. Tras la reunificación se construyeron edificios residenciales. Hoy todo lo que queda es un cártel que informa a los turistas de la ubicación del búnker, ese lugar húmedo, tétrico y subterráneo en el que el III Reich y su líder se desaparecieron de la historia. Para hablar de este tema, muy demandado por los contraescuchas durante años, nos visita Carlos Pérez Simancas, que es gran aficionado a los temas de la segunda guerra mundial y, especialmente, a todos los relacionados con Adolf Hitler. Bibliografía y filmografía: - "El búnker" (1981) de George Schaefer - https://amzn.to/3DBJToK - "El Hundimiento" (2004) de Oliver Hirschbiegel - https://amzn.to/4gFJKPK - "Hitler y el final del Tercer Reich" de Joachim Fest - https://amzn.to/49Zh025 - "Hitler" de Ian Kershaw - https://amzn.to/3BUGVLA - "La Segunda Guerra Mundial" de Antony Beevor - https://amzn.to/40i3Tph · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #hitler #segundaguerramundial Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…
L
La ContraHistoria
![La ContraHistoria podcast artwork](https://cdn.player.fm/images/2436705/series/2vmqHEtuHnbvoT2I/32.jpg 32w, https://cdn.player.fm/images/2436705/series/2vmqHEtuHnbvoT2I/64.jpg 64w, https://cdn.player.fm/images/2436705/series/2vmqHEtuHnbvoT2I/128.jpg 128w, https://cdn.player.fm/images/2436705/series/2vmqHEtuHnbvoT2I/256.jpg 256w, https://cdn.player.fm/images/2436705/series/2vmqHEtuHnbvoT2I/512.jpg 512w)
![La ContraHistoria podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 Breve historia de la fotografía 1:33:10
1:33:10
Toista Myöhemmin
Toista Myöhemmin
Listat
Tykkää
Tykätty1:33:10![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
A lo largo de la historia los seres humanos han deseado capturar la realidad para inmortalizar un momento, el aspecto de una persona o el mundo que les rodea. Así nació la pintura, cuyos orígenes hay que buscarlos en el paleolítico. Pero la pintura tiene sus particularidades. Pasa por el tamiz del artista y que sea más o menos fidedigna depende de los consensos culturales de cada época y de la habilidad y el instrumental que emplee el pintor. En la pintura la imaginación juega un papel primordial, ya que se puede pintar lo que se desee. Es un modo un tanto libre de plasmar la realidad circundante y, como tal, puede estar sometido a todo tipo de alteraciones. El primer paso hacia la captura fiel del mundo exterior lo dio un químico alemán llamado Johann Heinrich Schulze a principios del siglo XVIII, en plena revolución científica. Schulze empleó una suspensión fotosensible para capturar imágenes temporales de letras, aunque sin conseguir conservarlas permanentemente. Décadas más tarde, y tras una serie de infructuosas pruebas, el británico Thomas Wedgwood intentó sin éxito fijar imágenes de manera permanente, creando fotogramas detallados pero efímeros. Schulze y Wedgwood habían conseguido la captura, pero no que ésta permaneciese. Los avances en la industria química permitieron al francés Nicéphore Niépce en 1826 fijar de forma indeleble la primera imagen captada por una cámara, aunque, eso sí, tras efectuar una exposición muy larga. Su colaboración con Louis Daguerre llevó al desarrollo del daguerrotipo en 1839, el primer método fotográfico comercialmente viable. Este proceso utilizaba una placa de plata yodada que reducía el tiempo de exposición a unos pocos minutos y ofrecía una claridad y detalle sin precedentes. Paralelamente, en Inglaterra, William Henry Fox Talbot inventó el calotipo, que permitía la creación de negativos de papel de los cuales se podían hacer múltiples copias positivas. Esto permitió abaratar el proceso y hacerlo más accesible. La competencia entre estos dos métodos iniciales impulsó más innovaciones, como el proceso de colodión en la década de 1850, que combinaba la calidad de imagen del daguerrotipo con la reproductibilidad del calotipo. La fotografía continuó evolucionando con la introducción de la película flexible por George Eastman en 1888 y su cámara Kodak, que democratizó la fotografía con un lema publicitario que decía "Usted presiona el botón, nosotros hacemos el resto". Este avance simplificó enormemente el proceso y, sobre todo, lo popularizó. A principios del siglo XX la fotografía se había convertido ya en algo muy común al alcance de prácticamente todo el mundo. Pero esas fotografías de los primeros tiempos eran en blanco y negro. Los seres humanos vemos en color por lo que aparecieron especialista en coloreado. Los químicos, entretanto, se concentraron en conseguir capturas en color, algo que consiguieron en 1907 con el proceso Autochrome de los hermanos Lumière. Las fotos en color eran costosas al principio. Hasta mediado el siglo XX no se popularizaron gracias a películas para el gran público como la Kodachrome y la Agfacolor. Esta tecnología permitió capturar y reproducir el mundo en todo su espectro cromático, expandiendo así las posibilidades artísticas y documentales de la fotografía, que para finales del siglo XX era ya omnipresente. Fue en ese momento cuando se produjo la revolución digital. Steven Sasson de Eastman Kodak creó el primer prototipo de cámara digital en 1975, dando comienzo a una transición que en unos años haría obsoletas las técnicas fotoquímicas tradicionales. La fotografía digital no solo permitió la edición y manipulación de imágenes de formas antes impensables, sino que extendió aún más la práctica, especialmente con la incorporación de cámaras en los teléfonos inteligentes y la conexión de estos a internet a principios del siglo XXI. En El ContraSello: 0:00 Introducción 4:20 Breve historia de la fotografía 1:24:42 La imprenta de Juan de la Cuesta 1:28:57 El canal de Kiel en la primera guerra mundial Bibliografía: - "Fotografía" de Tom Ang - https://amzn.to/4gS3sYl - "Historia de la fotografía" de Marie Loup-Sougez - https://amzn.to/4hamw4r - "Fotografía, toda la historia" de Juliet Hacking - https://amzn.to/40l4mHD - "Breve historia de la fotografía" de Ian Haydn Smith - https://amzn.to/4fQGDUd · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #fotografia Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…
L
La ContraHistoria
![La ContraHistoria podcast artwork](https://cdn.player.fm/images/2436705/series/2vmqHEtuHnbvoT2I/32.jpg 32w, https://cdn.player.fm/images/2436705/series/2vmqHEtuHnbvoT2I/64.jpg 64w, https://cdn.player.fm/images/2436705/series/2vmqHEtuHnbvoT2I/128.jpg 128w, https://cdn.player.fm/images/2436705/series/2vmqHEtuHnbvoT2I/256.jpg 256w, https://cdn.player.fm/images/2436705/series/2vmqHEtuHnbvoT2I/512.jpg 512w)
![La ContraHistoria podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 El pacto nazi-soviético 1:25:34
1:25:34
Toista Myöhemmin
Toista Myöhemmin
Listat
Tykkää
Tykätty1:25:34![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
La Segunda Guerra Mundial comenzó el 1 de septiembre de 1939 con la invasión alemana de Polonia, pero eso fue posible gracias a un acuerdo que nazis y soviéticos habían alcanzado una semana antes, el pacto Molotov-Ribbentrop, también conocido como Tratado de No Agresión Germano-Soviético. Firmado el 23 de agosto de 1939 entre la Alemania nazi y la Unión Soviética este documento lleva los nombres de los ministros de Asuntos Exteriores de ambos países, Joachim von Ribbentrop y Vyacheslav Molotov, de ahí que se le conozca por ese nombre. Su impacto fue determinante en el estallido de la guerra y estuvo en vigor casi dos años, hasta que Hitler puso en marcha la Operación Barbarroja en 1941. El pacto vino precedido por años de tensiones ideológicas y desconfianza mutua entre los dos regímenes. Uno se decía anticomunista y el otro antifascista, pero las circunstancias geopolíticas de finales de la década de los 30 empujaron a Adolf Hitler y a Iósif Stalin a considerar una alianza de carácter pragmático. Para Hitler el pacto aseguraba que Alemania no tendría que librar una guerra en dos frentes como les había sucedido en la Primera Guerra Mundial, mientras que Stalin veía la oportunidad de ganar tiempo para fortalecer la defensa soviética y recuperar lo perdido tras la revolución de octubre sin tener que vérselas con la oposición alemana. Lo más notorio del Pacto Molotov-Ribbentrop fue el Protocolo Secreto, que no se hizo público hasta después de la guerra. Este protocolo dividía Europa del Este en esferas de influencia. Polonia sería repartida entre Alemania y la URSS; los estados bálticos de Estonia, Letonia y Lituania, junto con Finlandia, caerían en la esfera soviética. Además, se legitimaba la anexión soviética de Besarabia, la actual Moldavia, que entonces formaba parte de Rumanía. Esta partición secreta fue un preludio a las invasiones y anexiones que seguirían, alterando drásticamente el mapa político de Europa. La firma del pacto sorprendió a las potencias occidentales que esperaban que la Unión Soviética se uniera a una alianza contra Hitler. La reacción inmediata fue una mezcla de incredulidad y consternación, especialmente entre los comunistas occidentales que veían en este acuerdo una traición a su ideología. La Comintern les ordenó que culpasen de la guerra al imperialismo y que dejasen de combatir a los nazis y los fascistas. En Alemania, el pacto sirvió para invadir Polonia y rehacer el este de Europa a su antojo. La URSS, entretanto, ocupó la mitad oriental de Polonia, anexionó las repúblicas bálticas e invadió Finlandia. Todo le salió a pedir de boca salvo la campaña finlandesa. Para celebrarlo unidades militares alemanas y soviéticas desfilaron juntas en Polonia. Al pacto de agosto de 1939 se añadieron nuevas disposiciones y protocolos así como un ambicioso acuerdo comercial por el que la Unión Soviética se comprometía a suministrar materias primas a Alemania a cambio de armas y maquinaria. Durante el año 1940 la relación entre nazis y soviéticos fue inmejorable hasta el punto de que se barajó incluso la idea de que la URSS se integrase en el Eje junto a japoneses e italianos. El idilio acabó abruptamente el 22 de junio de 1941 cuando los alemanes invadieron la Unión Soviética con un ataque sorpresa y sin declaración de guerra previa. La URSS se convirtió en uno de los aliados y el el Pacto Molotov-Ribbentrop fue olvidado durante el resto de la guerra. En 1948 los estadounidenses, ya metidos en plena guerra fría, publicaron el protocolo secreto de este pacto para avergonzar a los soviéticos, que de puertas adentro prohibieron hablar de él. La existencia misma del protocolo secreto fue negada por los Gobiernos soviéticos durante décadas hasta que en 1989 ya con la Perestroika en marcha, lo admitieron. En El ContraSello: 0:00 Introducción 4:09 El pacto nazi-soviético 1:14:52 Roma: de la República al Imperio 1:21:28 ¿Cómo financió Inglaterra la guerra de independencia de EEUU? Bibliografía: - “La Segunda Guerra Mundial” de Antony Beevor - https://amzn.to/4gNPN4K - “La segunda guerra mundial contada para escépticos” de Juan Eslava Galán - https://amzn.to/4gLPo2t - “Stalin. Una biografia” de Robert Service - https://amzn.to/4fuoATe - “Causes of the Second World War” de Andrew Crozier - https://amzn.to/4iFumVb · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #stalin #segundaguerramundial Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…
L
La ContraHistoria
![La ContraHistoria podcast artwork](https://cdn.player.fm/images/2436705/series/2vmqHEtuHnbvoT2I/32.jpg 32w, https://cdn.player.fm/images/2436705/series/2vmqHEtuHnbvoT2I/64.jpg 64w, https://cdn.player.fm/images/2436705/series/2vmqHEtuHnbvoT2I/128.jpg 128w, https://cdn.player.fm/images/2436705/series/2vmqHEtuHnbvoT2I/256.jpg 256w, https://cdn.player.fm/images/2436705/series/2vmqHEtuHnbvoT2I/512.jpg 512w)
![La ContraHistoria podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
Hace dos semanas repasamos en La ContraHistoria con José Soto Chica las múltiples formas que tenían los romanos para divertirse. De todas ellas la que más nos llama la atención son los combates de gladiadores, uno de los espectáculos más populares que no solo entretenían a las masas, sino que también servían como propaganda política. Todas las ciudades romanas de cierta envergadura contaban con un anfiteatro que, entre otras cosas, servía para acoger estos combates. El mayor era el Coliseo de Roma, seguido del de Pompeya, el de Faleria, el de Capua y el de Itálica, este último en el sur de Hispania. Los combates de gladiadores tienen sus raíces en los rituales funerarios etruscos, donde los esclavos luchaban hasta la muerte en honor a los fallecidos. Con el tiempo, estos eventos se transformaron en una forma de entretenimiento público. En el siglo III a.C., los primeros juegos gladiatorios documentados se celebraron en honor a los difuntos, pero pronto se convirtieron en parte de los juegos públicos que los magistrados organizaban para ganar el favor del pueblo. Los gladiadores eran una mezcla muy variada de hombres que podían ser prisioneros de guerra, esclavos condenados o incluso voluntarios buscando fama y fortuna. Se les entrenaba en escuelas especializadas conocidas como "ludi", donde aprendían no solo a pelear sino también a morir con dignidad. Existían varios tipos de gladiadores, cada uno con su propio estilo de lucha y armamento. El “murmillo” iba equipado con un casco con cresta, escudo grande y espada corta. El “retiarius” iba armado con una red y un tridente. El “thraex” estaba inspirado en los tracios, llevaba un escudo pequeño y una espada curva. El “samnita” era similar al “murmillo", pero en el siglo I desapareció y en su lugar surgió el “secutor”, que se batía siempre en duelo con el “retiarius”. Las luchas eran un espectáculo cuidadosamente organizado. Los combates empezaban con una procesión ceremonial donde los gladiadores desfilaban, saludando al emperador o al organizador del evento con la famosa frase "Ave, Caesar, morituri te salutant" ("Saludo, César, los que van a morir te saludan"). El público, distribuido por clases sociales dentro del anfiteatro, participaba activamente, apostando por sus favoritos y decidían a menudo el destino del gladiador derrotado mediante un gesto de pulgar hacia arriba o hacia abajo. Pero la interpretación exacta de estos gestos sigue siendo objeto de debate entre los historiadores. Los combates de gladiadores servían como una válvula de escape para las tensiones sociales, permitían a las clases bajas experimentar una sensación de poder y control al decidir el destino de los combatientes. Además, reflejaban y reforzaban valores romanos como el coraje, el honor y la resistencia al dolor. Desde una perspectiva cultural, estos eventos inspiraron numerosas obras de arte, literatura y fueron un tema recurrente en la poesía y la pintura. A pesar de su popularidad, también hubo voces críticas, especialmente entre los filósofos estoicos como Séneca, quien condenó la brutalidad y la inmoralidad de tales espectáculos. Con la adopción del cristianismo como religión oficial del Imperio Romano, los juegos gladiatorios comenzaron a perder apoyo. El emperador Constantino I restringió los combates, y en el año 404 d.C., el emperador Honorio prohibió oficialmente los juegos de gladiadores, que aún así se siguieron celebrando de forma episódica durante un tiempo. Vamos hoy a tratar de forma monográfica los combates gladiatorios con otro invitado de excepción, Yeyo Balbás, a quien los contraescuchas conocen bien porque ya pasó por aquí el año pasado y que es autor de “Pan y circo”, una novela histórica ambientada en la época de Octavio Augusto con una interesante trama en la que el mundo de los gladiadores es uno de los protagonistas. Bibliografia “Pan y circo” de Yeyo Balbás - https://amzn.to/4gwQNdm “Gladiadores, bestias y condenados” de Alfonso Mañas - https://amzn.to/49xEECm “Gladiadores: Valor ante la muerte” de Fernando Lillo y María Engracia Muñoz - https://amzn.to/4fe6d5c “Gladiadores. Lucha y espectáculo en la antigua Roma” de Lluis Prats - https://amzn.to/4feqUOc “Gladiadores: Espectáculos y ocio en la Antigua Roma” de Néstor F. Marqués - https://amzn.to/3BtfpVp #FernandoDiazVillanueva #fdv Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…
L
La ContraHistoria
![La ContraHistoria podcast artwork](https://cdn.player.fm/images/2436705/series/2vmqHEtuHnbvoT2I/32.jpg 32w, https://cdn.player.fm/images/2436705/series/2vmqHEtuHnbvoT2I/64.jpg 64w, https://cdn.player.fm/images/2436705/series/2vmqHEtuHnbvoT2I/128.jpg 128w, https://cdn.player.fm/images/2436705/series/2vmqHEtuHnbvoT2I/256.jpg 256w, https://cdn.player.fm/images/2436705/series/2vmqHEtuHnbvoT2I/512.jpg 512w)
![La ContraHistoria podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 Las hambrunas de Bengala 1:14:05
1:14:05
Toista Myöhemmin
Toista Myöhemmin
Listat
Tykkää
Tykätty1:14:05![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Las hambrunas han sido un fenómeno recurrente durante siglos en el sur de Asia, especialmente en lo que hoy es la India y Bangladesh. Durante la época del dominio británico fueron particularmente graves, sobre todo en la región de Bengala. En varias ocasiones a lo largo de los siglos XVIII, XIX y XX se desataron hambrunas en las que murieron millones de personas poniendo de paso en un serio aprieto a las autoridades coloniales que en ocasiones actuaron bien y en otras lo hicieron de forma muy deficiente. La primera con la que se encontraron los británicos fue la de 1770, que pasó a la historia como la "Gran Hambruna de Bengala” aunque no sólo afectó a Bengala, también se cebó sobre vecina región de Bihar. Unas 30 millones de personasse vieron afectados por la hambruna. El origen de la hambruna fue climático. Se encadenaron varias malas cosechas por culpa de la sequía, a las que se sumó una epidemia de viruela. La administración británica hizo el resto para terminar de empeorar las cosas. La Compañía de las Indias era la encargada de recaudar impuestos y en ningún momento se planteó aplicar medidas de alivio, lo que contribuyó a incrementar la magnitud del desastre. La hambruna resultó en la muerte de entre siete y diez millones de personas aunque ese dato ha sido rebatido por algunos historiadores. Golpeó a los más pobres, jornaleros agrícolas y tejedores, lo que provocó escasez de mano de obra cuando la hambruna remitió tras el monzón de 1770, que permitió de nuevo cultivar los campos. Un siglo después los británicos ya se habían apoderado de toda la India y gobernaban de forma directa. En 1873 se produjo otra gran hambruna en la misma región, especialmente en Bihar, de ahí que se la conozca como hambruna de Bihar. Comenzó en 1873 y se prolongó hasta 1874 y sus desencadenantes fueron los mismos: una serie de malas cosechas provocadas por la sequía. Pero esta vez los británicos trataron de contener sus efectos organizando una campaña de ayuda que corrió a cargo de Richard Temple, el gobernador de Bengala, que decidió importar arroz de Birmania para contener la hambruna, algo que consiguió hacer con gran éxito porque apenas murieron bengalíes. No sería esa la última gran hambruna. La peor de todas se produjo en 1943, en plena Segunda Guerra Mundial. Fue quizá la más mortífera de todas debido al contexto bélico y las decisiones políticas que la agravaron. La hambruna de Bengala fue, de hecho, una de las peores catástrofes humanitarias de la época colonial británica en la India. Se estima que murieron entre 1 y 4 millones de personas. El desencadenante esta vez no fue una sequía, sino la invasión japonesa de Birmania, que cortó el suministro de arroz, elevando los precios y provocando escasez inmediata en la región de Bengala que estaba muy densamente poblada. Los británicos temían que los japoneses intentasen invadir la India por Calcuta, así que priorizaron el esfuerzo bélico. Eso se combinó con un ciclón seguido de unas inundaciones que redujo la cosecha de arroz. Esta vez la administración británica no trató de paliarla. Hicieron todo lo contrario confiscando grano y embarcaciones para evitar que cayesen en manos de los japoneses. A eso se sumaron a las barreras interprovinciales del Raj, que complicaron aún más la distribución de alimentos. La inflación, el acaparamiento por pánico y la especulación hicieron el resto. El impacto de esta hambruna sobre la India contemporánea fue determinante para que, al terminar la guerra, se acelerase el proceso de independencia. Jawaharlal Nehru calificó esta hambruna como “el juicio final del Gobierno británico en la India”. Cuatro años más tarde los británicos se retiraron y nació la República de la India que durante décadas tuvo aún que lidiar con sus propias hambrunas. En El ContraSello: 0:00 Introducción 4:00 Las hambrunas de Bengala 1:05:19 El primer ferrocarril español 1:09:21 La batalla de las Termópilas Bibliografía: - "Hungry Bengal" de Janam Mukherjee - https://amzn.to/3OIiST2 - "Three Famines: Starvation and Politics" de Thomas Keneally - https://amzn.to/3D2y3np - "Bengal Tiger and British Lion" de Richard Stevenson - https://amzn.to/4g0sJzF - The history & economics of Indian famines" de A. Loveday - https://amzn.to/3Znx0pN · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #india #bengala Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…
L
La ContraHistoria
![La ContraHistoria podcast artwork](https://cdn.player.fm/images/2436705/series/2vmqHEtuHnbvoT2I/32.jpg 32w, https://cdn.player.fm/images/2436705/series/2vmqHEtuHnbvoT2I/64.jpg 64w, https://cdn.player.fm/images/2436705/series/2vmqHEtuHnbvoT2I/128.jpg 128w, https://cdn.player.fm/images/2436705/series/2vmqHEtuHnbvoT2I/256.jpg 256w, https://cdn.player.fm/images/2436705/series/2vmqHEtuHnbvoT2I/512.jpg 512w)
![La ContraHistoria podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
Cuando pensamos en la Antigua Roma es común que acudan a nuestra cabeza los juegos de circo. No es algo casual, los juegos eran una parte integral de la vida social, política y cultural de aquella sociedad. Estos eventos servían como entretenimiento para las masas y jugaban también un papel crucial en la propaganda política y en la cohesión social del imperio. Los romanos eran grandes organizadores de espectáculos y para albergarlos levantaron grandes edificios que exhibían la mejor ingeniería de la época, algunos han llegado hasta nuestro tiempo y siguen utilizándose para lo que fueron concebidos hace dos mil años. En los anfiteatros se celebraban los combates de gladiadores. Los gladiadores, unas veces esclavos, otras prisioneros de guerra o condenados, combatían entre sí o contra animales salvajes en una lucha a muerte que hacía las delicias del público. La vida de un gladiador solía ser dura y breve, pero aquellos que sobrevivían podían ganar fama, riqueza y, en algunos casos, la libertad. La sociedad romana veía estos juegos como una forma de entretenimiento que hoy se nos antoja brutal, pero que entonces se veía como un espectáculo en el que se daba cita la gloria, el honor y la muerte. Una variante de estos combates eran las “venationes” en las que gladiadores o bestiarios luchaban contra animales salvajes traídos desde tierras lejanas. Otro de los espectáculos más demandados era el teatro, muy influenciado por los griegos, pero que en Roma desarrolló su propio estilo y contenido. Los actores, a menudo esclavos o libertos, llevaban máscaras para representar diferentes personajes y transmitir emociones al público. El teatro, como ya había sucedido en Grecia, no sólo buscaba entretener, tenía también una finalidad educativa y moralizante. Junto al repertorio griego, los autores romanos como Plauto o Terencio compusieron obras que aún hoy se siguen representando Pero si había algo que levantaba pasiones eran las carreras de carros en el circo. Toda ciudad romana de mediano tamaño tenía un circo, pero el más famoso de todos era el Circo Máximo, una enorme estructura ubicada entre el Palatino y el Aventino que podía albergar a más de 150.000 espectadores. Estas competiciones eran tan populares que a menudo detenían el funcionamiento de la ciudad. Los aurigas, conductores de carros, se convertían en celebridades, y las facciones, es decir, los equipos de carreras divididos por colores (los Verdes, los Azules, los Rojos y los Blancos), generaban una feroz rivalidad entre los aficionados. Los romanos apostaban grandes sumas de dinero en las carreras y las victorias o derrotas podían influir en la popularidad de ciertos políticos o emperadores. Pero había más formas de entretenerse. Aunque menos populares que en Grecia, los romanos también tenían competiciones atléticas como el pugilato (boxeo), el pancracio, y carreras a pie, aunque estas no alcanzaron la misma popularidad que los juegos gladiatorios o las carreras de carros. Otro espectáculo que les fascinaba eran las reconstrucciones de batallas navales o naumaquias, a menudo escenificadas en lagos artificiales o en anfiteatros que se inundaban para recrear combates navales históricos o ficticios Los juegos de la antigua Roma eran mucho más que simples eventos deportivos o artísticos; constituían un microcosmos de la sociedad romana en el que se mezclaba entretenimiento, política, religión y moralidad. Eran tan consustanciales a aquel mundo que no desaparecieron con los emperadores, durante siglos muchos de ellos se siguieron celebrando en distintas partes de lo que había sido el imperio romano. Pues bien, para hablar de cómo los antiguos romanos se divertían vuelve a La ContraHistoria José Soto Chica, que está de paso por Madrid porque ha venido a presentar su novela “Hasta que pueda matarte”, de la que ya hablamos hace unos meses en un programa que hicimos juntos sobre la gran rebelión morisca. José es buen conocedor de la antigüedad clásica y nos vamos a sumergir hoy con él en el fascinante mundo de los espectáculos romanos. Bibliografía: - "Gladiadores: Espectáculos y ocio en la Antigua Roma" de Néstor F. Marqués - https://amzn.to/417jiJS - "Historia de Roma" de Indro Montanelli - https://amzn.to/3Veg9Ey - "Historia de Roma contada para escépticos" de Juan Eslava Galán - https://amzn.to/3OPfndH - "Roma. El imperio infinito" de Aldo Cazullo - https://amzn.to/3V8I48Y · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #roma #gladiadores Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…
L
La ContraHistoria
![La ContraHistoria podcast artwork](https://cdn.player.fm/images/2436705/series/2vmqHEtuHnbvoT2I/32.jpg 32w, https://cdn.player.fm/images/2436705/series/2vmqHEtuHnbvoT2I/64.jpg 64w, https://cdn.player.fm/images/2436705/series/2vmqHEtuHnbvoT2I/128.jpg 128w, https://cdn.player.fm/images/2436705/series/2vmqHEtuHnbvoT2I/256.jpg 256w, https://cdn.player.fm/images/2436705/series/2vmqHEtuHnbvoT2I/512.jpg 512w)
![La ContraHistoria podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 La dictadura de Trujillo 1:12:30
1:12:30
Toista Myöhemmin
Toista Myöhemmin
Listat
Tykkää
Tykätty1:12:30![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Pocos personajes han marcado tanto la historia de la República Dominicana como Rafael Leónidas Trujillo. Hijo de un sargento español que llegó a la isla durante los años de la anexión, nació en una pequeña ciudad de provincias a finales del siglo XIX. Sin apenas estudios, se alistó en la guardia nacional creada por los estadounidenses tras su intervención de 1916 y allí hizo carrera militar ascendiendo rápidamente por el escalafón. Era un tipo muy inteligente y con grandes dotes de manipulación. En 1930, tras una serie de maniobras políticas y un golpe de Estado, se hizo con el control del país, estableciendo una dictadura que se caracterizó por la represión, el culto a la personalidad, y la reorganización administrativa que, aunque trajo cierto grado de estabilidad y desarrollo económico, lo hizo a costa de la libertad y de la vida de muchos dominicanos. La dictadura de Trujillo, conocida en la República Dominicana como trujillismo, fue un período de modernización a marchas forzadas. Bajo su mando, se construyeron carreteras, escuelas y se trató de mejorar la infraestructura del país. Pero estas mejoras vinieron acompañadas de un régimen personalista que no ahorraba brutalidad contra los opositores. Trujillo creo un sistema de vigilancia y control social en el que la policía secreta, conocida como la SIM (Servicio de Inteligencia Militar), fue responsable de la desaparición, tortura y asesinato de todos los que se oponían a él. Una de las acciones más infames de Trujillo fue el asesinato masivo de haitianos en 1937, la célebre masacre del perejil, en la que se estima que fueron liquidados entre 15.000 y 30.000 haitianos por orden directa del propio Trujillo. Este acontecimiento no sólo se explica por la acreditada crueldad del dictador, sino también por su deseo de blanquear el país eliminando población haitiana al mismo tiempo que trataba de atraer colonos desde España, que en aquel momento se encontraba en plena guerra civil. Trujillo también promovió el culto a su personalidad, rebautizo ciudades, montañas, y hasta la capital Santo Domingo, la ciudad más antigua de América, cambió su nombre por el de Ciudad Trujillo. Se instituyeron feriados y celebraciones en su honor. Monumentos dedicados a él empezaron a proliferar por todo el país. Su control se extendía a todos los aspectos de la vida dominicana, desde la economía hasta la cultura, y eso necesariamente incluía la censura de prensa y la manipulación de elecciones. Su régimen se mantuvo gracias a una red de espionaje, corrupción, y en ocasiones, al apoyo internacional, especialmente de Estados Unidos, que veía en Trujillo un baluarte contra la expansión del comunismo en el Caribe. A pesar de que su poder llegó a ser absoluto, el final de Trujillo empezó con el descontento interno y la presión internacional. Sus hijos, a quienes había preparado para sucederle, no lograban inspirar la misma lealtad y respeto que él. La corrupción y la represión habían desgastado al Gobierno y ciertos sectores de la élite dominicana veían en su desaparición una oportunidad para el cambio. El 30 de mayo de 1961 Trujillo fue emboscado y asesinado en su automóvil en una carretera cerca de la capital. Pero la muerte de Trujillo no significó el inmediato fin de su régimen. Su familia y sus partidarios intentaron mantenerse en el poder, pero el país se encaminó hacia la democracia, aunque no sin conflictos y una nueva intervención de Estados Unidos. Rafael Trujillo es historia ya, pero su figura sigue estando muy presente en la República Dominicana. Para hablar de él nos acompaña hoy en La ContraHistoria Rocío de León, que es periodista y dominicana, aunque lleva ya unos cuantos años residiendo en España. Nos conocimos hace unos años cuando Rocío preparaba un reportaje para una cadena de televisión dominicana sobre la tumba de Trujillo, que se encuentra en Madrid. Hoy me devuelve la visita y Trujillo vuelve a cruzarse en nuestro camino. Canal de YouTube de Rocío de León: https://youtube.com/@rocio.deleon?si=fjQx2sFXRuSckdMT Bibliografía: - "La fiesta del Chivo" de Mario Vargas Llosa - https://amzn.to/3YYcZ94 - "Trujillo: Causas de una Dictadura sin Ejemplo" de Juan Bosch - https://amzn.to/3OkegSP - "Historia de la República Dominicana" de Juan Moya Pons - https://amzn.to/4eJvWls - "Historia Renovada de la República Dominicana" de Juan Mata Falete - https://amzn.to/3ZiI4FV · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE #FernandoDiazVillanueva #trujillo #republicadominicana Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…
L
La ContraHistoria
![La ContraHistoria podcast artwork](https://cdn.player.fm/images/2436705/series/2vmqHEtuHnbvoT2I/32.jpg 32w, https://cdn.player.fm/images/2436705/series/2vmqHEtuHnbvoT2I/64.jpg 64w, https://cdn.player.fm/images/2436705/series/2vmqHEtuHnbvoT2I/128.jpg 128w, https://cdn.player.fm/images/2436705/series/2vmqHEtuHnbvoT2I/256.jpg 256w, https://cdn.player.fm/images/2436705/series/2vmqHEtuHnbvoT2I/512.jpg 512w)
![La ContraHistoria podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 Las guerras de Vietnam 1:38:10
1:38:10
Toista Myöhemmin
Toista Myöhemmin
Listat
Tykkää
Tykätty1:38:10![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Pocas guerras han marcado tanto una época y a un país como la de Vietnam. La época fue la década de los sesenta, el país Estados Unidos. Pero no fue propiamente una guerra, sino tres que se encadenaron de forma inclemente durante más de dos décadas y desangraron a este país del sudeste asiático. La primera comenzó tras la rendición de Japón en 1945. Vietnam, parte entonces de la Indochina francesa, reclamó su independencia mediante una guerra de guerrillas contra la potencia colonial. Esta guerra concluyó con la retirada francesa tras la derrota en la batalla de Dien Bien Phu en 1954. Aquello trajo aparejada una solución a la coreana, es decir, la división del país en dos Estados: el Norte, con un gobierno comunista presidido por Ho Chi Minh y con capital en Hanói, y el Sur, con un régimen pro occidental y con capital en la ciudad histórica de Saigón, antigua sede de la administración colonial francesa. De este modo, lo que había sido una simple colonia europea un tanto marginal se colocó en el centro de los intereses geopolíticos de las dos superpotencias de la época. Para evitar que estallase una guerra civil los acuerdos de Ginebra que pusieron fin a la ocupación francesa preveían convocar en 1958 un referéndum para la unificación, pero nunca se llevó a cabo. Los soviéticos y los chinos tomaron posiciones en el Norte y Estados Unidos, temeroso del "efecto dominó" y la expansión del comunismo en el sudeste asiático, incrementó su apoyo al Gobierno del Sur enviando asesores militares y ayuda económica. Pero en el Norte no estaban por la labor de mantener el statu quo. Sus líderes ambicionaban unificar el país acabando con el Vietnam del Sur, al que consideraban un títere de Estados Unidos. Dio así comienzo la temida guerra civil auspiciada por guerrillas comunistas lideradas por el Frente Nacional de Liberación de Vietnam o Viet Cong. Fueron ganando terreno y poniendo en serios aprietos al Gobierno de Saigón, lo que provocó que la implicación estadounidense sobre el terreno fuese a más. El incidente del Golfo de Tonkin en 1964 proporcionó el pretexto para una intervención militar directa. Bajo la presidencia de Lyndon B. Johnson, Estados Unidos desplegó masivamente tropas en Vietnam, iniciando una escalada bélica que marcaría el comienzo de la tercera guerra, esta vez ya completamente internacionalizada. Los del Norte recibieron apoyo de la Unión Soviética y la China Popular, los de Sur del ejército de Estados Unidos, que en el punto álgido de la contienda llegó a desplegar en Vietnam más de medio millón de efectivos dotados de armamento moderno. La estrategia estadounidense se basaba en la superioridad aérea y la potencia de fuego. El bombardeo masivo de Vietnam del Norte y el uso de agentes químicos como el napalm y el agente naranja, buscaban doblegar la voluntad del enemigo emboscado en la selva. Pero aquello era muy diferente a otras guerras que habían librado los estadounidenses. El Viet Cong tenía un profundo conocimiento del terreno, el apoyo de buena parte de la población local y el respaldo del Norte. La guerra se convirtió en una sangrienta refriega entre dos modelos de combate: la guerra convencional estadounidense, basada en la tecnología y la búsqueda de una batalla decisiva, y la guerra de guerrillas del Viet Cong, caracterizada por la movilidad, el camuflaje, las emboscadas y el sabotaje. El ejército estadounidense, a pesar de su poderío, se vio atrapado en una guerra de desgaste, enfrentándose a un enemigo escurridizo que se diluía entre la población civil. La guerra de Vietnam duró, como decía antes, más de dos décadas y, al ser tan reciente, está muy bien documentada. Por eso le voy a dedicar dos programas, este y el de la semana próxima. En esta primera entrega entenderemos sus orígenes y nos adentraremos en la intervención estadounidense hasta la ofensiva del Tet en 1968, un punto de inflexión que preludió su última y definitiva fase. En El ContraSello: 0:00 Introducción 4:28 Las guerras de Vietnam 1:27:15 Romanos en Canarias 1:34:03 La invasiones húngaras Bibliografía: - "La guerra de Vietnam: Una tragedia épica" de Max Hastings - https://amzn.to/3CeTv8e - "NAM" de Mark Baker - https://amzn.to/3NZeE93 - "La otra historia de la guerra de Vietnam" de Jonathan Neale - https://amzn.to/3NYCcuP - "Breve historia de la guerra de Vietnam" de Raquel Barrios Ramos - https://amzn.to/48CYjk5 · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #vietnam #indochina Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…
L
La ContraHistoria
![La ContraHistoria podcast artwork](https://cdn.player.fm/images/2436705/series/2vmqHEtuHnbvoT2I/32.jpg 32w, https://cdn.player.fm/images/2436705/series/2vmqHEtuHnbvoT2I/64.jpg 64w, https://cdn.player.fm/images/2436705/series/2vmqHEtuHnbvoT2I/128.jpg 128w, https://cdn.player.fm/images/2436705/series/2vmqHEtuHnbvoT2I/256.jpg 256w, https://cdn.player.fm/images/2436705/series/2vmqHEtuHnbvoT2I/512.jpg 512w)
![La ContraHistoria podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
La muerte a todos nos alcanza y tras ella, a lo largo de la historia, muchos han intentado pasar a la posteridad levantado una morada que fuese eterna, una tumba que sirviese como lugar de descanso final, pero también como monumento conmemorativo que reflejasen la vida y el poder de aquellos que yacen en su interior. Algunas tumbas, por su magnificencia, su significado histórico o las figuras que albergan, se han convertido en lugares de peregrinación atrayendo a visitantes de todo el mundo. Una de estas tumbas emblemáticas es la de Ramsés II, el faraón más poderoso del antiguo Egipto. Su tumba, ubicada en el Valle de los Reyes, es un complejo laberíntico de cámaras y pasillos decorados con relieves y pinturas que narran las hazañas del faraón y su viaje al más allá. Aunque saqueada en la antigüedad, la tumba de Ramsés II aún conserva parte de su grandeza original, testimonio del poder y la gloria de este legendario gobernante. En la antigua Persia, la tumba de Ciro el Grande, fundador del Imperio Aqueménida, se alza en Pasargada y es una estructura sencilla y austera de piedra que contrasta con la magnificencia de otros monumentos funerarios. Sin embargo, su importancia radica en el legado del rey Ciro, que liberó a los judíos del exilio en Babilonia y es recordado por su respeto a las diferentes culturas y religiones. El imperio de Ciro pasó a mejor vida cuando un joven macedonio, Alejandro Magno, lo conquistó levantando sobre él el mayor imperio que había existido hasta la fecha. Pero su tumba es uno de los mayores misterios de la arqueología. A pesar de numerosas búsquedas, su ubicación exacta sigue siendo desconocida. Se cree que fue enterrado en Alejandría, Egipto, pero la ciudad ha sufrido numerosas transformaciones a lo largo de los siglos, lo que dificulta su localización. El descubrimiento de la tumba de Alejandro Magno sin duda arrojaría luz sobre la vida y la muerte de una de las figuras más influyentes de la historia. Más a poniente, en Roma, el mausoleo de Augusto se erigió como un imponente monumento funerario para el primer emperador romano. Construido en el Campo de Marte, el mausoleo era una estructura circular colosal con una estatua de Augusto en su cima. Aunque en ruinas, el Mausoleo de Augusto sigue siendo un recordatorio del poderío del Imperio Romano y la ambición de sus gobernantes. Otro emperador romano cuya tumba ha dejado huella es Trajano. Su columna monumental, erigida en el Foro de Trajano, conmemora sus victorias en Dacia. En su base se encontraba una cámara funeraria que albergaba las cenizas del emperador y su esposa, Pompeya Plotina. La Columna de Trajano, con sus relieves que narran las campañas militares, es una obra maestra del arte romano y un testimonio de la grandeza del imperio. Los reyes cristianos no quisieron ser menos. En España, la tumba de Fernando III el Santo, rey de Castilla y León, se encuentra en la Catedral de Sevilla. Canonizado por la Iglesia Católica, Fernando III fue un rey guerrero que reconquistó gran parte de Andalucía. Su tumba, un magnífico sepulcro gótico, es un importante lugar de peregrinación y un símbolo de la reconquista cristiana. Su hijo Alfonso X el Sabio tiene dos tumbas, una en la catedral de Sevilla y otra en la de Murcia. Sus entrañas están en Murcia mientras que el resto se encuentra en Sevilla. Siglos más tarde Felipe II decidió construir un gran panteón real bajo el altar del monasterio de San Lorenzo de El Escorial en el que reposan los restos de casi todos los reyes de España. Como podemos ver, cada tumba tiene su propia historia que cuenta a menudo la del difunto y la de la época en la que le tocó vivir. Hoy en La ContraHistoria de la mano de Carlos Pérez Simancas vamos a recordar unas cuantas, unas son muy famosas y otras desconocidas, pero todas con una historia interesante que contar. · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #tumbas #monumentos Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…
Tervetuloa Player FM:n!
Player FM skannaa verkkoa löytääkseen korkealaatuisia podcasteja, joista voit nauttia juuri nyt. Se on paras podcast-sovellus ja toimii Androidilla, iPhonela, ja verkossa. Rekisteröidy sykronoidaksesi tilaukset laitteiden välillä.