Player FM - Internet Radio Done Right
21 subscribers
Checked 1+ y ago
Lisätty seven vuotta sitten
Sisällön tarjoaa Podcast Enciclopedia de la Astronomía y el Espacio. Podcast Enciclopedia de la Astronomía y el Espacio tai sen podcast-alustan kumppani lataa ja toimittaa kaiken podcast-sisällön, mukaan lukien jaksot, grafiikat ja podcast-kuvaukset. Jos uskot jonkun käyttävän tekijänoikeudella suojattua teostasi ilman lupaasi, voit seurata tässä https://fi.player.fm/legal kuvattua prosessia.
Player FM - Podcast-sovellus
Siirry offline-tilaan Player FM avulla!
Siirry offline-tilaan Player FM avulla!
Podcast Enciclopedia de la Astronomía y el Espacio
Merkitse kaikki (ei-)toistetut ...
Manage series 1543471
Sisällön tarjoaa Podcast Enciclopedia de la Astronomía y el Espacio. Podcast Enciclopedia de la Astronomía y el Espacio tai sen podcast-alustan kumppani lataa ja toimittaa kaiken podcast-sisällön, mukaan lukien jaksot, grafiikat ja podcast-kuvaukset. Jos uskot jonkun käyttävän tekijänoikeudella suojattua teostasi ilman lupaasi, voit seurata tässä https://fi.player.fm/legal kuvattua prosessia.
Enciclopedia de la Astronomía y el Espacio le permitirá emprender un fantástico viaje espacial. Un viaje que le llevará a conocer las leyes y los secretos del Cosmos. Ofrece las respuestas a muchos de los interrogantes que nos plantea el Universo: ¿Cómo se formó nuestro sistema solar? El Sol se está evaporando ¿qué sucederá con la Tierra y los demás planetas? ¿Estamos realmente solos? Encuentre la respuesta a estos y otros muchos interrogantes en esta apasionante colección de DVD: El Universo, Enciclopedia de la Astronomía y el Espacio. Un viaje más allá de los confines de lo conocido para descubrir los misterios del espacio infinito.
…
continue reading
25 jaksoa
Merkitse kaikki (ei-)toistetut ...
Manage series 1543471
Sisällön tarjoaa Podcast Enciclopedia de la Astronomía y el Espacio. Podcast Enciclopedia de la Astronomía y el Espacio tai sen podcast-alustan kumppani lataa ja toimittaa kaiken podcast-sisällön, mukaan lukien jaksot, grafiikat ja podcast-kuvaukset. Jos uskot jonkun käyttävän tekijänoikeudella suojattua teostasi ilman lupaasi, voit seurata tässä https://fi.player.fm/legal kuvattua prosessia.
Enciclopedia de la Astronomía y el Espacio le permitirá emprender un fantástico viaje espacial. Un viaje que le llevará a conocer las leyes y los secretos del Cosmos. Ofrece las respuestas a muchos de los interrogantes que nos plantea el Universo: ¿Cómo se formó nuestro sistema solar? El Sol se está evaporando ¿qué sucederá con la Tierra y los demás planetas? ¿Estamos realmente solos? Encuentre la respuesta a estos y otros muchos interrogantes en esta apasionante colección de DVD: El Universo, Enciclopedia de la Astronomía y el Espacio. Un viaje más allá de los confines de lo conocido para descubrir los misterios del espacio infinito.
…
continue reading
25 jaksoa
Kaikki jaksot
×La historia de la Astronomía es sin duda una de las más apasionantes de la humanidad. Con grandes avances, estancamientos y retrocesos, han participado en ella los más grandes científicos de todas las épocas, reflejando sus propias inquietudes y las de su sociedad en sus propuestas. Al fin y al cabo, la Astronomía busca entender el Universo, el lugar en el que habitamos los seres humanos. La Astronomía en la Prehistoria Desde la más profunda antigüedad, el hombre ha contemplado los cielos y se ha maravillado con su aspecto. Con un cerebro en proceso de formación, los primeros homínidos debieron encontrarse a merced de las inclemencias del medio ambiente. Los fenómenos naturales como la lluvia, la sequía, el frío o el calor tuvieron que sembrar en su mente más miedo y temor por lo desconocido, que admiración. Monumento de Stonehenge No podemos determinar con exactitud cuales fueron las explicaciones que construyó en su mente al contemplar al Sol, la Luna y las estrellas, sin embargo, numerosos indicios a lo largo y ancho del planeta en todas aquellas partes en donde ha habitado el hombre nos demuestran que la astronomía es probablemente una de los oficios más antiguos manifestándose en todas las culturas humanas. Este conocimiento astronómico primitivo era utilizado como herramienta útil para determinar los periodos de abundancia para la caza y la recolección. Es más, el hombre temprano observaba los cielos porque Sol, la Luna y las estrellas indicaban a granjeros y cazadores, el inicio de estaciones venideras, como el invierno, para el que se requería de una preparación para sobrevivir a los cambios climáticos adversos. Arqueoastronomía La arqueoastronomía ha sido conocida como “antropología de la astronomía“. Esto significa que la arqueoastronomía presta atención a las prácticas astronómicas, al conocimiento celestial y a las religiones de culturas antiguas. Se enfoca en descifrar de qué forma encaja la astronomía en la vida de una determinada cultura. Así mismo, está relacionada con sistemas de calendario antiguos, conceptos de tiempo y de espacio, matemáticas (especialmente contando sistemas y geometría), navegación, y también, planeamiento urbano. Los arqueoastrónomos tienen como función la observación de la arquitectura, especialmente para ver si las edificaciones megalíticas están orientadas hacia el Sol, la Luna, e inclusive, hacia Venus. La orientación más común es la de buscar la alineación con la salida del Sol durante la fecha de un solsticio. El nuevo campo de la arqueoastronomía comenzó durante los años 60, cuando fue descubierta la estructura megalítica más famosa del mundo, Stonehenge. STONEHENGE: El más grande monumento astronómico de la Prehistoria Los datos de que se dispone para reconstruir la cultura del hombre prehistórico son en general muy fragmentarios. En los mejores casos poseemos restos de construcciones emprendidas por ellos. A través del estudio de estas construcciones podemos intentar deducir elementos de la cultura de sus constructores. Uno de los monumentos que destaca y puede enseñarnos mucho acerca del hombre prehistórico es Stonehenge. Stonehenge es sin duda extraordinario. Ubicado en el sur-oeste de Inglaterra, en la planicie de Salisbury, es una de las construcciones más notables de los tiempos prehistóricos. Por la envergadura del trabajo que significó para sus constructores puede con justicia considerarse como una de las grandes obras emprendidas por el ser humano en la faz del planeta. Las piedras de Stonehenge datan aproximadamente entre 3.000 y 2.000 AdC. De manera que es posible que Stonehenge haya sido construido por personas del Neolítico. Stonehenge está conformado por grandes bloques de piedra distribuidos en cuatro circunferencias concéntricas. Todo el conjunto está rodeado por un foso circular y dentro de este espacio se alza un bancal en el que aparecen 56 fosas conocidas como los “agujeros de Aubrey”, cortados por “la Avenida“, un camino procesional de 23 metros de ancho y tres kilómetros de longitud. Cerca se halla la “Piedra del Sacrificio” y en frente se encuentra la “Piedra Talón“. Está compuesto de un gran círculo de grandes megalitos y un círculo de arena que los rodea, considerándolo la parte más antigua del monumento. La finalidad que tuvo la construcción de este gran monumento se ignora, pero una de las teorías con más fuerza es la que afirma su finalidad como instrumento astronómico, que permitió al hombre del megalítico realizar un calendario bastante preciso y predecir eventos celestes como eclipses lunares y solares. En el solsticio de verano, el Sol sale justo atravesando el eje de la construcción, lo que hace suponer que los constructores tenían conocimientos de astronomía. Es más, Stonehenge fue erigido a 51º de latitud norte y se tuvo en cuenta el hecho de que el ángulo existente entre el punto de salida del Sol en el solsticio de verano y el punto más meridional de salida de la Luna es un ángulo recto. Además, el círculo de piedras, que se dividía en 56 segmentos, podía utilizarse para determinar la posición de la Luna a lo largo del año. Y también para averiguar las fechas de los solsticios de verano e invierno y para predecir los eclipses solares. La pregunta es: ¿fue en verdad Stonehenge construido con estas finalidades? Es muy difícil poder contestar esa pregunta con certeza. Podemos afirmar que algún propósito debe haber tenido sin duda, ya que es muy complejo para ser obra del azar.…
La carrera espacial fue una competencia entre Estados Unidos y la Unión Soviética que duró aproximadamente desde 1957 a 1975. Supuso el esfuerzo paralelo entre ambos países de explorar el espacio exterior con satélites artificiales, de enviar humanos al espacio y de posar a un ser humano en la Luna. Aunque sus raíces están en las primeras tecnologías de cohetes y en las tensiones internacionales que siguieron a la Segunda Guerra Mundial, la carrera espacial comenzó de hecho tras el lanzamiento soviético del Sputnik 1 el 4 de octubre de 1957. El término se originó como analogía de la carrera armamentística. La carrera espacial se convirtió en una parte importante de la rivalidad cultural y tecnológica entre la URSS y Estados Unidos durante la Guerra Fría. La tecnología espacial se convirtió en una arena particularmente importante en este conflicto, tanto por sus potenciales aplicaciones militares como por sus efectos psicológicos sobre la moral de la población.…
Para la trilogía de novelas fantásticas de Philip Pullman, véase La materia oscura. Imagen compuesta del cúmulo de galaxias CL0024+17 tomada por el telescopio espacial Hubble muestra la creación de un efecto de lente gravitacional. Se supone que este efecto se debe, en gran parte, a la interacción gravitatoria con la materia oscura. En astrofísica y cosmología física se denomina materia oscura a la hipotética materia que no emite suficiente radiación electromagnética para ser detectada con los medios técnicos actuales, pero cuya existencia se puede deducir a partir de los efectos gravitacionales que causa en la materia visible, tales como las estrellas o las galaxias, así como en las anisotropías del fondo cósmico de microondas presente en el universo. No se debe confundir la materia oscura con la energía oscura. De acuerdo con las observaciones actuales (2010) de estructuras mayores que una galaxia, así como la cosmología del Big Bang, la materia oscura constituye del orden del 21% de la masa del Universo observable y la energía oscura el 70%.1 La materia oscura fue propuesta por Fritz Zwicky en 1933 ante la evidencia de una "masa no visible"2 que influía en las velocidades orbitales de las galaxias en los cúmulos. Posteriormente, otras observaciones han indicado la presencia de materia oscura en el universo: estas observaciones incluyen la citada velocidad de rotación de las galaxias, las lentes gravitacionales de los objetos de fondo por los cúmulos de galaxias, tales como el Cúmulo Bala (1E 0657-56) y la distribución de la temperatura del gas caliente en galaxias y cúmulos de galaxias. La materia oscura también desempeña un papel central en la formación de estructuras y la evolución de galaxias y tiene efectos medibles en la anisotropía de la radiación de fondo de microondas. Todas estas pruebas sugieren que las galaxias, los cúmulos de galaxias y todo el Universo contiene mucha más materia que la que interactúa con la radiación electromagnética: lo restante es llamado "el componente de materia oscura". La composición de la materia oscura se desconoce, pero puede incluir neutrinos ordinarios y pesados, partículas elementales recientemente postuladas como los WIMPs y los axiones, cuerpos astronómicos como las estrellas enanas, los planetas (colectivamente llamados MACHO) y las nubes de gases no luminosos. Las pruebas actuales favorecen los modelos en que el componente primario de la materia oscura son las nuevas partículas elementales llamadas colectivamente materia oscura no bariónica. El componente de materia oscura tiene bastante más masa que el componente "visible" del Universo.3 En el presente, la densidad de bariones ordinarios y la radiación en el Universo se estima que son equivalentes aproximadamente a un átomo de hidrógeno por metro cúbico de espacio. Sólo aproximadamente el 5% de la densidad de energía total en el Universo (inferido de los efectos gravitacionales) se puede observar directamente. Se estima que en torno al 23% está compuesto de materia oscura. El 72% restante se piensa que consiste de energía oscura, un componente incluso más extraño, distribuido difusamente en el espacio.4 Alguna materia bariónica difícil de detectar realiza una contribución a la materia oscura, aunque algunos autores defienden que constituye sólo una pequeña porción.5 6 Aun así, hay que tener en cuenta que del 5% de materia bariónica estimada (la mitad de ella todavía no se ha detectado) se puede considerar materia oscura bariónica: Todas las estrellas, galaxias y gas observable forman menos de la mitad de los bariones (que se supone debería haber) y se cree que toda esta materia puede estar distribuida en filamentos gaseosos de baja densidad formando una red por todo el universo y en cuyos nodos se encuentran los diversos cúmulos de galaxias. En mayo de 2008, el telescopio XMM-Newton de la agencia espacial europea ha encontrado pruebas de la existencia de dicha red de filamentos.7 La determinación de la naturaleza de esta masa no visible es una de las cuestiones más importantes de la cosmología moderna y la física de partículas. Se ha puesto de manifiesto que los nombres "materia oscura" y la "energía oscura" sirven principalmente como expresiones de nuestra ignorancia, casi como los primeros mapas etiquetados como "Terra incógnita".…
«ESA» redirige aquí. Para otras acepciones, véase ESA (desambiguación). Agencia Espacial Europea [mostrar] ESA logo.svg Acrónimo ESA Fundación 1975 Sede París Ámbito Flag of Europe.svg Unión Europea Administración Jean-Jacques Dordain Presupuesto Crecimiento 4.282 millones de € (2013)1 Propietario 20 naciones[mostrar] Sitio web www.esa.int Idiomas: inglés, francés y alemán2 La Agencia Espacial Europea (AEE, o ESA por sus siglas en inglés, European Space Agency - ASE es por sus siglas en francés, l' Agence spatiale européenne) es una organización intergubernamental dedicada a la exploración espacial. Con 20 estados miembros,3 fue constituida el 31 de mayo de 1975.2 Emplea a unas 2000 personas (excluyendo subcontratados)4 5 y tiene un presupuesto anual de 4.282 millones de euros para el año 2013.1 La sede principal de la ESA está en París, Francia, aunque las estructuras de la ESA están muy descentralizadas. El centro principal de tecnología de la ESA (ESTEC) se encuentra en Noordwijk, Países Bajos. Las misiones de observación de nuestro planeta (ESRIN) tienen su base en Frascati, Italia. El control de misiones de la ESA (ESOC) se localiza en Darmstadt, Alemania. El Centro Europeo de Astronautas (EAC) está situado en Colonia, Alemania. Y el Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC) en Madrid, España.5…
De acuerdo con la toponimia se deduce que los nasa habitan en el valle geográfico del río Cauca. Nombres que provienen de la lengua nasa son Cali (kaly 'tejido trenzado sin agujas'), Chipichape ('choclo cocido'), Yumbo ('inundación, orilla del río, río grande'), Buga ('olla grande'), Tuluá ('huertos' o 'rancho del huerto'), Yotoco ('avivar la llama con fuelle'), Chango ('escoplo'), Anchicayá ('se gorgojea mucho'), Dagua ('árbol específico'), Quilichao (verter lo fundido), Jamundí (camino a la izquierda), Petecui (guacamayo, viejo) laguna de Sonso (zonz=rana).3 4 Al parecer la fase final de la llamada cultura calima, fue protagonizada por los nasa, que se destacaron entonces como orfebres, alfareros y agricultores. Huyeron del valle geográfico y se refugiaron en las montañas para resistir a la conquista española. Naciones indígenas en el centro sur de Colombia en la época de la conquista. La denominación de paeces es una castellanización de pats, a la derecha (del río Cauca), región montañosa de la cordillera Central donde se mantuvo la resistencia. Para el año 1562 el encomendero del fuerte de San Bonifacio, el capitán Domingo Lozano inicia desde Ibagué la pacificación de los Pijao de “Turibio de los Paeces” con la colaboración de Diego de Bocanegra y su campaña exitosa fue premiada con la encomienda de los paeces. A comienzos del siglo XVIII la corona española pactó con los líderes nasa como Juan Tama de la Estrella, que obtuvo el reconocimiento como Resguardos Indígenas de los territorios que la resistencia había permitido defender, así como la autonomía, a cambio de que los nasa aceptaran las leyes coloniales y el envío de misioneros católicos. Aún entonces los nasa mantenían la explotación de minas de cobre (sula kuet)5 y una orfebrería de este metal, que fue desplazada luego por objetos importados. El proceso de pérdida cultural estuvo entrelazado desde entonces con la erosión de las bases económicas de la autonomía y el paulatino recorte del territorio. El programa de Bolívar y los primeros decretos del gobierno de la Gran Colombia reconocieron las tierras de Resguardo indígena y propiciaban la devolución de las usurpadas. Este programa no se cumplió y los hacendados caucanos estuvieron siempre acosando a los nasa por la tierra y reduciendo la extensión de los Resguardos, mediante decenas de normas y trampas. Quintín Lame dirigió desde comienzos del siglo XX la lucha por la recuperación de los Resguardos indígenas en el Cauca. Perseguido y exiliado en él Tolima, donde siguió luchando, la dirección del movimiento indígena del Cauca fue sostenida por su seguidor José Gonzalo Sánchez, totoreño, presidente de la Confederación Campesina e Indígena, quien fue asesinado en 1952. Se desató entonces una gran violencia contra los nasa, que así volvieron a perder buena parte de las tierras de los Resguardos y vieron destruidas sus organizaciones. Mujer nasa con su bebé en una marcha de protesta. En 1970 los nasa con otros pueblos indígenas del departamento, organizaron el Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC para recuperar la tierra, defender la cultura y conquistar la autonomía. Su lucha, marcada por la represión, los asesinatos de los líderes y las masacres, ha permitido que 544.000 hectáreas sean reconocidas como territorio indígena en Cauca. Junto con los otros pueblos indígenas del país lograron que en la Constitución de 1991 se reconozcan derechos fundamentales de los pueblos indígenas, como la autonomía y la inalienabilidad de los Resguardos. Apenas cuatro meses después en la hacienda El Nilo fueron masacrados por paramilitares veinticuatro nasa, incluidos niños. Esto expresa la contradicción que hoy se vive: avance en el reconocimiento de derechos y recuperación del territorio, pero sufrimiento y riesgo por la situación de violencia y el conflicto armado que vive el país. Organización[editar] Los nasa se rigen por asambleas generales que eligen en cada Resguardo o comunidad un Cabildo, el cual tiene su respectivo Gobernador. Sin embargo la autoridad, la ejercen escuchando principalmente, a los mayores (personas más ancianas de la comunidad quienes también son guías del pueblo). Cada cabildo pertenece a una Asociación por zona, que es reconocida también como autoridad oficial. Estas Asociaciones pertenecen al CRIC, aunque algunos cabildos prefieren comunicarse directamente con AICO. En cada nivel existen comités y programas de educación, salud, cultura, territorio, economía, justicia. De las Asociaciones de Cabildos nasa del departamento del Cauca hay cuatro que sobresalen por su nivel de organización, una de ellas es la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte -ACIN- que agrupa a los nasa de municipios del norte del departamento del Cauca, como Toribío, Caloto y Jambaló. Otras son las de la región de Tierradentro, como la Asociación de Cabildos Nasa Çxh?çxha que agrupa los diecinueve cabildos del municipio de Páez y la Asociación de Cabildos Juan Tama que agrupa los nueve cabildos indígenas del municipio de Inzá. La Asociación de Cabildos de Caldono se llama Ukawe’s’ Nasa C’hab. Los sabios tradicionales o Thê'h wala ejercen la autoridad espiritual. En 1980, con el liderazgo del sacerdote nasa Alvaro Ulcué Chocué nació el Proyecto Nasa en Toribío, con el objetivo de recuperar la conciencia, la identidad la tierra, la cultura y el equilibrio y armonía de la vida con el territorio. Entre los frutos que ha dado están siete proyectos comunitarios y la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca ACIN-Cxab Wala Kiwe, así como múltiples programas autónomos económicos, organizativos, ambientales, educativos, jurídicos, de salud, juveniles, de mujeres y estrategias de resistencia pacífica.6 La casa[editar] Para la cosmología de los nasa (paez), es fundamental la concepción de la casa yet (o yat en el habla de algunas comunidades), como espacio, abrigo y construcción colectiva de vida. Una abuela y un abuelo cumplieron el papel de integradores del conjunto. Los seres eran vientos y espíritus, pero la abuela y el abuelo los llamaron para que tuvieran una casa y así pudieran tener cuerpos. Como chocaban unos con otros y se hacían daño, la abuela y el abuelo les dijeron que no podían seguir divididos sino que tenían que unirse y se unieron y así tuvo cada uno su cuerpo. Así es el universo y de este modelo surgen las casas de cada uno, casas de los animales, casa del sol y desde luego la casa de los nasa, el territorio nasa, la comunidad como casa colectiva, la casa de cada familia y el cuerpo, que es una casa, así como la casa tiene corazón (el fogón), ojos (las ventanas), boca (la puerta), costillas (las paredes) o piernas (las columnas).7 Los principales héroes culturales se relacionan con la defensa de la unidad del territorio, de la casa de los nasa. Dxi'pam el rostro del trueno o en los relatos más antiguos, enfrentó a los pijaos con la honda i'suth y luego a los españoles. Antes residía en un hoyo bajo la tierra, pero después de luchar se fue a una laguna y por eso las autoridades de las comunidades van a la laguna a hablarle y a enfriar el bastón de mando, para que en la casa se conserve y no muera la gente.8 Dxi’pam es el prototipo de Juan Tama, el hijo del trueno, de quien también se dice que nació en el río con forma de calabaza y fue alimentado por cuatro muchachas, hasta que creció su cuerpo. Dxi'pam se presenta con un compañero de lucha, Juan Chiracol o Sxî'hra'cu'le hijo de un tigre y una indígena.8 Fue él quien originalmente ordenó que el territorio no podía venderse, orden que repitió Juan Tama. Población[editar] Los nasa son más de ciento ochenta y seis mil personas.1 La mayoría habitan en su territorio, en el departamento del Cauca. Otras comunidades nativas se encuentran en los departamentos del Valle del Cauca, Tolima y Huila. Además existen comunidades de migrantes en la Amazonia (Caquetá y Putumayo) y el Meta, como resultado de desplazamientos forzados por la violencia, entre 1946 y 1958, así como en los últimos treinta años. Su idioma propio es el Nasa Yuwe. Economía[editar] La mayoría de los nasa dependen de la agricultura. El cultivo principal es el maíz y, de acuerdo con el piso térmico, producen también fríjol, papa, mora, lulo, café, fique, plátano, yuca, arracacha y rascadera. Una actividad importante para muchas familias es la producción de cera de laurel.9 También se dedican a la ganadería, la cría de especies menores y la artesanía. Las labores son desarrolladas tanto por las familias, como por los proyectos comunitarios. Adicionalmente parte de la población activa está dedicada al sector de servicios (transporte, comercio, educación, salud, administración pública). Se registran migraciones estacionales de indígenas para trabajar como jornaleros en plantaciones de caña de azúcar y otras labores. Para los nasa es muy importante el trabajo comunitario o minga, que tiene dos formas: el pi'ky nasa o conjunto de personas que aceptan el convite para ayudar a una familia en el trabajo, por ejemplo a construir la casa o a recoger una cosecha; y además, el trabajo para la comunidad organizado por el cabildo.9 Fiesta y baile[editar] La fiesta cumple un papel importante en la comunidad. La minga termina siempre con una fiesta. En la inauguración de una casa se baila con música de flauta y se interpreta primero el cxucxa ku'h o "baile de la chucha",10 11 luego bambucos y al final el nxusxa ku'h o "baile de la caña dulce".12 En las fiestas de matrimonio se interpreta el uwe ku'h o "baile de la boda". Los intrumentos principales de las bandas musicales nasa son la flauta kuvy y el tambor (kwêeta o kaûth). Una de las muestras artísticas de los pueblos indígenas de la región, que logro trascender la conquista y se quedó grabada en el indeterminado número de mestizos de origen paez es la danza del Bambuco. «Baile Popular Colombiano. Se ha divagado mucho sobre su origen. Isaacs lo creyó nativo de Banbuk, tierra de África pero este baile no vino de los negros. Su cuna es el Tolima y su raíz es paez-pijao. De Bemb, tribu pijao según Castillo y Orozco (del) (1877) y de Co-Coh, baile indio literalmente Baile Pijao» Pedro José Ramírez Sendoya…
Para otros usos de este término, véase Cosmos (desambiguación). Cósmico redige aquí. Para otros usos, véase Cósmico (desambiguación) En su sentido más general un cosmos es un sistema ordenado o armonioso. Se origina del término griego "??????", que significa orden u ornamentos, y es la antítesis del caos. Hoy la palabra se suele utilizar como sinónimo de universo (considerando el orden que éste posee). Las palabras cosméticos y cosmetología tienen el mismo origen. El estudio del cosmos (desde cualquier punto de vista) se llama cosmología. Cuando esta palabra se usa como término absoluto, significa todo lo que existe, incluyendo lo que se ha descubierto y lo que no. El Cosmos es todo lo que es, o lo que fue, o lo que alguna vez será. Carl Sagan1…
En sentido general, una estrella es todo objeto astronómico que brilla con luz propia; mientras que en términos más técnicos y precisos podría decirse que se trata de una esfera de plasma que mantiene su forma gracias a un equilibrio hidrostático de fuerzas. El equilibrio se produce esencialmente entre la fuerza de gravedad, que empuja la materia hacia el centro de la estrella, y la presión que ejerce el plasma hacia fuera, que, tal como sucede en un gas, tiende a expandirlo. La presión hacia fuera depende de la temperatura, que en un caso típico como el del Sol se mantiene con la energía producida en el interior de la estrella. Este equilibrio seguirá esencialmente igual en la medida de que la estrella mantenga el mismo ritmo de producción energética. Sin embargo, como se explica más adelante, este ritmo cambia a lo largo del tiempo, generando variaciones en las propiedades físicas globales del astro que constituyen parte de su evolución…
La historia de la astronomía es el relato de las observaciones, descubrimientos y conocimientos adquiridos a lo largo de la historia en materia astronómica. La astronomía surge desde que nace la humanidad debido a que el ser humano siempre tuvo curiosidad por los astros Desde tiempos inmemorables se ha interesado en los mismos, estos han mostrado ciclos constantes e inmutabilidad durante el corto periodo de la vida del ser humano lo que fue una herramienta útil para determinar los periodos de abundancia para la caza y la recolección o de aquellos como el invierno en que se requería de una preparación para sobrevivir a los cambios climáticos adversos. La práctica de estas observaciones es tan cierta y universal que se han encontrado a lo largo y ancho del planeta en todas aquellas partes en donde ha habitado el hombre. Se deduce entonces que la astronomía es probablemente una de los oficios más antiguos, manifestándose en todas las culturas humanas. La inmutabilidad del cielo, está alterada por cambios reales que el hombre en sus observaciones y conocimiento primitivo no podía explicar, de allí nació la idea de que en el firmamento habitaban poderosos seres que influían en los destinos de las comunidades y que poseían comportamientos humanos y por tanto requerían de adoración para recibir sus favores o al menos evitar o mitigar sus castigos. Este componente religioso estuvo estrechamente relacionado al estudio de los astros durante siglos hasta cuando los avances científicos y tecnológicos fueron aclarando mucho de los fenómenos en un principio no entendidos. Esta separación no ocurrió pacíficamente y muchos de los antiguos astrónomos fueron perseguidos y juzgados al proponer una nueva organización del universo. Actualmente estos factores religiosos superviven en la vida moderna como supersticiones.…
El término vida extraterrestre se refiere a las hipotéticas formas de vida que puedan haberse originado, existido o existir todavía en otros lugares del universo, fuera del planeta Tierra. Una porción creciente de la comunidad científica se inclina a considerar que pueda existir alguna forma de vida extraterrestre en lugares donde las condiciones sean propicias, aunque generalmente se considera que probablemente tal vida exista solo en formas básicas. Una hipótesis alternativa es panspermia que sugiere que la vida podría surgir en un lugar y después extenderse entre otros planetas habitables. Estas dos hipótesis no son mutuamente excluyentes. Se especula con formas de vida extraterrestre que van desde bacterias, que es la posición mayoritaria, hasta otras formas de vida más evolucionadas, que puedan haber desarrollado inteligencia de algún tipo. La disciplina que estudia la viabilidad y posibles características de la vida extraterrestre se denomina exobiología. Debido a tal falta de pruebas a favor o en contra, cualquier enfoque científico del tema toma siempre la forma de conjeturas y estimaciones. Aunque cabe notar que el tema posee también una gran cantidad de teorías informales y paracientíficas, que exceden con facilidad los criterios de cualquier epistemología científica, por ejemplo, haciendo afirmaciones infalsables según el criterio de Popper, y son por tanto consideradas seudociencias.…
El término astronauta designa a todo el personal de un objeto espacial, a la tripulación de una nave espacial e incluso, "a toda persona que se encuentre en la luna".1 A los viajeros espaciales soviéticos o entrenados en la Unión Soviética y, actualmente, en Rusia, se les denomina normalmente cosmonautas y a los de la República Popular China o entrenados por ellos, taikonautas El término cosmonauta proviene del término ruso kosmonavt (?????????), que a su vez se deriva de las palabras griegas kosmos (??????, universo) y nautes (??????, navegante).…
Un nuevo episodio del apasionante viaje que nos lleva a contemplar el fascinante espectáculo del Universo y a descubrir sus misterios. En esta ocasión conoceremos el mundo de gravedad cero de los astronautas. Vivir sin peso puede ser divertido, pero crea numerosas dificultades, algunas cómicas y otras peligrosas. Hay que aprender a comer, beber, ducharse, ponerse una camiseta o introducirse en el saco de dormir, porque lo que en la Tierra es banal, en gravedad cero es un verdadero rompecabezas. También se producen problemas médicos, porque nuestro organismo no está habituado a vivir sin peso. http://www.documentalesonline.com/el-universo-enciclopedia-de-la-astronomia-y-el-espacio-15-gravedad-cero-video_70902d5cf.html…
¿Cuál es el origen del Universo? Los científicos tratan de justificar la hipótesis más extraordinaria de la astronomía: la teoría de la gran explosión cósmica conocida como Big Bang. Un fantástico viaje a los confines del Universo para descubrir nuestro lugar en el cosmos. ¿Qué fiabilidad tienen las medidas cósmicas...? ¿Tendrá fin la continua expansión del Universo o, por el contrario, el proceso volverá a empezar en un ciclo interminable?…
¿Cuál es el origen del Universo? Los científicos tratan de justificar la hipótesis más extraordinaria de la astronomía: la teoría de la gran explosión cósmica conocida como Big Bang. Un fantástico viaje a los confines del Universo para descubrir nuestro lugar en el cosmos. ¿Qué fiabilidad tienen las medidas cósmicas...? ¿Tendrá fin la continua expansión del Universo o, por el contrario, el proceso volverá a empezar en un ciclo interminable?…
¿Cuál es el origen del Universo? Los científicos tratan de justificar la hipótesis más extraordinaria de la astronomía: la teoría de la gran explosión cósmica conocida como Big Bang. Un fantástico viaje a los confines del Universo para descubrir nuestro lugar en el cosmos. ¿Qué fiabilidad tienen las medidas cósmicas...? ¿Tendrá fin la continua expansión del Universo o, por el contrario, el proceso volverá a empezar en un ciclo interminable?…
¿Cuál es el origen del Universo? Los científicos tratan de justificar la hipótesis más extraordinaria de la astronomía: la teoría de la gran explosión cósmica conocida como Big Bang. Un fantástico viaje a los confines del Universo para descubrir nuestro lugar en el cosmos. ¿Qué fiabilidad tienen las medidas cósmicas...? ¿Tendrá fin la continua expansión del Universo o, por el contrario, el proceso volverá a empezar en un ciclo interminable?…
Tervetuloa Player FM:n!
Player FM skannaa verkkoa löytääkseen korkealaatuisia podcasteja, joista voit nauttia juuri nyt. Se on paras podcast-sovellus ja toimii Androidilla, iPhonela, ja verkossa. Rekisteröidy sykronoidaksesi tilaukset laitteiden välillä.